Jairo A. Tell
Si entreabrimos con cuidado la puerta del aula, veremos el siguiente cuadro: el maestro de cara a la pizarra, explica una nueva lección; varios alumnos copian esmeradamente en sus cuadernos lo que el escribe; otros miran con interés por la ventana, mientras que las ultimas filas juegan al combate aéreo… casi la tercera parte del grupo simplemente pierde su tiempo.
¿La culpa es del profesor?: en la clase siguiente, esos mismos alumnos trataran de captar cada palabra, cada gesto del maestro. De otro maestro por supuesto.
En todos los tiempos ha habido profesores que consiguen hacerse querer y, también entusiasmar al educando con su materia.
Desgraciadamente, no hay una receta para llegar al corazón de cada niño o adolescente. Algunos lo logran enseguida; otros tras largos años de búsqueda, y hay quienes no lo logran nunca. Pero es precisamente a ellos a quien nos referimos ahora.
La educación moderna requiere de una evolución acorde a los nuevos tiempos con la forja de una nueva pedagogía basada en la colaboración creadora del maestro y los alumnos. Naturalmente, cada uno es libre de estar de acuerdo o no con sus métodos, de aceptarlos o rechazarlos.
Lo importante es que todos ellos lleguen a un mismo resultado: ser maestros queridos y admirados por todos, que coadyuven en el desarrollo de individuo y de la sociedad.
Es precisamente ahora cuando surgen las eternas interrogantes acerca de si, la pedagogía actual cumple con las expectativas de las nuevas generaciones, o solo representa un obstáculo para el libre desarrollo de los estudiantes debido a que existen otras alternativas para desarrollar un conocimiento mas profundo sobre algunos temas.
Con la aparición de las computadoras, el internet y la famosa enciclomedia (con todo y sus asegunes) la actividad del maestro ha sido rebasada, y cada vez mas, este requiere de una mayor preparación para estar a la altura de las circunstancias; es decir para evitar ser considerado como un analfabeta del siglo XXI, es menester que cuando menos domine los programas básicos de Microsoft (parte fundamental de las TIC´S) y domine de manera clara los principios del idioma ingles.
Cuando inicie el nuevo ciclo escolar 2009-2010, los docentes deben haber cubierto el curso básico de formación docente y deben ser capaces de aplicar con éxito el “Mazacote” en que han convertido a la famosa reforma RS, antes RIES después RES, de la misma manera, deben atacar lo medular en torno a una nueva educación cívica y moral dentro de la famosa transversalidad, con la cual, de paso vuelven enjaretarle al docente la responsabilidad de los padres de familia cada vez mas ausentes del seno del hogar.
Quizás sea por ello que muchos mentores tienen una gran incertidumbre y se encuentran estresados debido al vago conocimiento que tienen sobre la nueva reforma y que dicho sea de paso, ni las mismas autoridades conocen ni saben las bases para su correcta implementación, sin trastocar los derechos del docente. Esto desde luego, se pudo constatar por este medio después de indagar con autoridades educativas, funcionarios del SNTE, del SMSEM y de la comisión paritaria estatal.
Sea como fuere es indispensable distinguir cual es el tipo de individuo que se esta preparando en las instituciones educativas para una sociedad armónica, y cual es el tipo de individuo que requiere el sistema para perpetuarse en el poder, pues al parecer no es el mismo individuo el que se requiere en ambos casos.
La pedagogía moderna debe basarse invariablemente en los intereses del alumno, sin que esto se convierta en una pedagogía de esparcimiento. Vale la pena preguntarse si ¿Las escuelas normales cumplen con su cometido?, pues a decir de muchos mentores quienes tienen a su cargo a jóvenes practicantes, opinan que dichos jóvenes carecen de las herramientas indispensables para enfrentar a los grupos, y lo que es peor todavía, estos practicantes se encuentran con profesores que son verdaderos haraganes que depositan toda la responsabilidad en el practicante, sin importar el correcto desarrollo de la práctica docente y mucho menos el desarrollo del acto educativo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
.jpg)
ya lo comentaba Alain Deg... que los formadores de docentes realmente estaban formando o como son formados los formadores de formadores de docentes, cierto es que si no existe una reflexión sobre el quehacer educativo en cualquier nivel, hecho por los propios docentes, entonces hacia donde vamos, lo cierto es que desde fuera se cuestiona y se exige el rendimiento de cuentas en el aula. Comparte también esta lectura o preguntemos quien no la tiene, por favor.
ResponderEliminarpublica las entrevista y propuesta de euipo GRacias.
ResponderEliminar