NARRACION FICTICIA
“EL AHIJADO DE ZAPATA”
La revolución mexicana como muchos procesos históricos, esta plagada de acontecimientos que le dan un colorido muy especial. Quizá por ello que dentro de la historia de este hermoso país se tejen una y mil historias que son dignas de ser contadas. La historia de México, lugar donde los hombres se convierten en héroes o villanos, en luz y sombra, como veremos en la siguiente narración.
Transcurría el año de 1916, cuando en nuestro país reinaba el caos por los constantes enfrentamientos armados entre las fuerzas constitucionalistas y los caudillos de la revolución.
Recargado en la desgastada montura de su caballo, fumando un cigarrillo hecho por sus propias manos utilizando la planta de maíz, taciturno y con la mente fija aun en sus movimientos de combate durante la extenuante batalla de Xiloxotla, el coronel Trinidad Telpalo saluda a un jinete que extenuado por el viaje de tantas horas a caballo y casi con el ultimo aliento informa al revolucionario que su esposa Margarita acabe de dar a luz a su primogénito. ¡Ha, tantos días sin saber de su fiel compañera!, y hoy, justamente hoy, un día jubiloso por lo heroico de su desempeño en combate le vienen a dar tal noticia. Su desempeño en el frente de batalla le valió la felicitación personal del mismísimo Zapata.
Telpalo como le llamaban los altos mandos, aprovecha este acercamiento con el General para pedirle, apadrine a su primogénito; aun cuando la distancia pudo ser un obstáculo, el carismático profesor rural convertido ahora en uno de los mas representativos caudillos, ordena a su asistente personal el general Arenas llevar al cura del pueblo de Atlixco ante la presencia de “La generala” como era conocida doña Margarita para dar tramite al compadrazgo. Ya en el pueblo de San Baltasar Temaxcalac, perteneciente al municipio de San Martin Texmelucan “La generala” con su crio en brazos recibe la visita del cura enviado por Zapata y encamina sus pasos a la iglesia para consumar el compadrazgo a distancia.
Un hermosos potrillo sello el compadrazgo entre Telpalo y el general Zapata fue el compañero inseparable del pequeño Enrique en sus primeros años de vida. Mucho tiempo después el otrora infante se convierte en una leyenda local del deporte de los puños apodado “El Huracán” mismo que celebro peleas de antología en aquella región de nuestra gran nación; pero eso, es otra historia.
jueves, 27 de mayo de 2010
ENTREVISTAS A COMPAÑEROS DEL CURSO
ENTREVISTA AL PROFR. ALFONSO TELPALO ORTIZ
¿POR QUE TE GUSTA LA HISTORIA?
ME APASIONA, DESDE NIÑO LES PREGUNTABA A MIS PADRES Y VIEJOS SOBRE SUS EXPERIENCIAS PASADAS ADEMÁS TUVE BUENOS MAESTROS Y ESO ME MOTIVO PARA PREPARARME, ME GUSTA LO QUE HAGO Y LO DISFRUTO
¿TIENE FAMILIARES QUE ESTUVIERON EN UN HECHO HISTORICO DURANTE LA REVOLUCION MEXICANA?
SI PORQUE MI BISABUELO EL GENERAL TRINIDAD TELPALO FUE MIEMBRO DE LA TROPA ARENISTA EN LA REGION QUE ABARCABA: TLAXCALA PUEBLA Y MORELOS, SE DESEMPEÑO COMO LUGARTENIENTE DE ZAPATA, EL Y SU TROPA ERAN CONSIDERADOS FORAGIDOS. UN ANÉCDOTA DIVERTIDA, ES QUE, CUANDO ZAPATA DABA LA ORDEN DE ENTREGAR LA TIERRA A LOS CAMPESINOS, ELLOS YA LAS HABIAN REPARTIDO, ADEMÁS SAQUEABAN LAS HACIENDAS Y EJECUTABAN A LA PERSONAS QUE SOSPECHABAN TENIAN DOBLE PAPEL SIN DEFINIRSE A QUE MOVIMIENTO PERTENECIAN.
La Revolución Mexicana.- En Santa Isabel Xiloxoxtla se menciona a Trinidad Telpalo Sánchez con el grado de coronel y Emilio Márquez (1915) quienes apoyaron a los zapatistas. Telpalo pertenecía a la División Oriente de Arenas y era jefe de la Brigada Xicohténcatl, demostrando su valor en más de una ocasión en las batallas libradas en contra de los constitucionalistas. En 1915 asaltaron el ferrocarril de Apizaco con dirección a Puebla, siendo perseguidos por los carrancistas hasta Santa Isabel Xiloxoxtla, donde hicieron varios desmanes y destrozos.
¿COMO TRABAJAS HISTORIA?
DE HECHO CON EL METODO HEURISTICO, AUNQUE UTILIZO TAMBIEN EL NARARTIVO, INVESTIGO, RETOMO NOTICIAS Y LAS TRASPOLO A LA REALIDAD
¿QUE CONSECUENCIAS HUBO EN TU FAMILIA POR ESA PARTICIPACION?
LA FAMILIA SE DIEGREGO DEBIDO A LA PERSECUCION QUE SUFRIO, AHORA TENGO FAMILIARES EN DIFRENTES ESTADOS DE LA REPUBLICA Y HEMOS COMENZADO A IDENTIFICARNOS Y A CONOCERNOS.
EN CUANTO A MI PREPARACION, SOY LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES Y HE REALIZADO UN DIPLOMADO EN DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL NUEVO CURRICULO DE SECUNDARIA, Y HE SIDO LIDER REGIONAL DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA EN ESTA CIUDAD CAPITAL (TOLUCA)
ENTREVISTA PROFR. MERARDO ORTIZ JIMENEZ
¿QUE PREPARACION TIENES?
TENGO LICENCIATURA EN EDUCACION MEDIA Y MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
¿CUANTOS AÑOS DE SERVICIO TIENES?
TENGO 19 AÑOS DE SERVICIO
¿CON QUE GRADO TE GUSTA TRABAJAR MAS Y POR QUE?
ME GUSTA TRABAJAR CON TERCERO DE SECUNDARIA PORQUE YA VEO UN POCO MAS EL FRUTO DE MI TRABAJO DURANTE TRES AÑOS, ADEMÁS ESTÁN MAS GRANDES Y YA TIENEN MAS RESPONSABILIDAD, LOS DE PRIMEROS SON MENOS RESPONSABLES
¿POR QUE TE GUSTA LA HISTORIA?
SOY DE OAXACA DE AHÍ SURGIÓ MI GUSTO POR LA HISTORIA MI PAPA ME PLATICABA LA HISTORIA DE LA HACIENDA Y COMO HABÍA INFLUIDO EN EL PUEBLO HUBO UNA SEQUÍA Y PARA QUE LA SITUACIÓN MEJORARA DECIDIERON CAMBIAR DE LUGAR AL “SANTO” Y ESO OCASIONÓ GRANDES PROBLEMAS EN LA REGIÓN
¿QUE MÉTODO QUE UTILIZAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?
PRACTICO VARIOS MÉTODOS PERO ES MÁS IMPORTANTE LA PERSPECTIVA QUE TIENES COMO DOCENTES EVITAR SER EL SABELOTODO Y ASUMIR QUE SOMOS GUIAS DEL ALUMNO, PERO EL QUE TIENE DESARROLLAR EL TRABAJO ES EL HE TRABAJADO EN SEC. 10 AÑOS Y ESTOY EN CONTRA DE DARLES UNA GUIA DE ESTUDIO, PORQUE ANTERIORMENTE ERA COSTUMBRE DAR A LOS ALUMNOS LA MAYOR FACILIDAD PARA MI ES MEJOR PEDIRLES A LOS ALUMNOS QUE DESARROLLEN UN TEMA TU TIENES QUE LEER CADA UNO Y SABER SI EN REALIDAD EL ALUMNO LOGRO ENTENDER EL TEMA.
ENTREVISTA A LA PROFRA. DELFIDA REYES NAVARRETE
¿DONDE NACISTE?
NACÍ EN MICHOACAN SOY PUREPECHA
¿DE DONDE NACIÓ TU GUSTO POR LA HISTORIA?
ESTUDIAR LA HISTORIA ES UN PLACER ME MARAVILLA Y LA LITERATURA ME RECREA.DE LA MITOLOGÍA GRIEGA ME NACIÓ EL GUSTO POR LA INVESTIGACIÓN
¿EXISTE ALGUNA RELACIÓN DE UN HECHO HISTÓRICO COMO LA REVOLUCIÓN EN TU VIDA?
EXISTE UNA RELACIÓN PORQUE LAS IDEAS QUE SE MANEJABAN EN AQUELLA ÉPOCA SON LAS MISMAS QUE EN LA ACTUALIDAD, ADEMÁS SIENTO INFLUENCIA PORQUE MIS PADRES FUERON INMIGRANTES DE EU, TRABAJABAN EN SALINAS CALIFORNIA CON CESAR CHAVEZ PATICIPARON EN HUELGAS Y CONSIGUIERON OBTENER LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES
¿QUE OPINAS DE LA IMPORTANCIA QUE SE LE DA AL ESTUDIO DE LA HISTORIA?
ACTUALMENTE NO SE LE DA LA IMPORTANCIA ADECUADA A LA HISTORIA PORQUE LOS CONTENIDOS QUE SE IMPARTEN DEBERÍAN OFRECER UN CONOCIMIENTO DE HECHOS PASADOS QUE PUDIERAN OFRECER UNA VISIÓN ALTERNATIVA PARA CONSTRUIR UN MEJOR FUTURO, OBJETIVO QUE NO SE LOGRA CON ESTA REFORMA
¿QUE MÉTODO UTILIZAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?
TURÍSTICO, PERO TAMBIÉN EL COMPARATIVO CON LA ÉPOCA ACTUAL PARA HACER LA CRITICA EN NUESTRO PAÍS, NO SATANIZAR NINGÚN MÉTODO SINO SACAR LO MEJOR DE CADA UNO, PARA CREAR UNA CONCIENCIA SOCIAL FALTA UN LÍDER SOCIAL Y COMPARTIR RESPONSABILIDADES PARA PODER EXIGIR DEBEMOS CUMPLIR
¿CONSIDERAS QUE LOS CONTENIDOS DE LA HISTORIA SON LOS ADECUADOS?
LOS CONTENIDOS DE HISTORIA NO SON ADECUADOS PORQUE SOLO SON NARRADOS, ALGUNOS SON IMPORTANTES Y NO ESTÁN Y OTROS ESTÁN Y NO SON IMPORTANTES, PORQUE EL GOB NO QUIERE ESO, DESPERTAR DE CONSCIENCIA SE BORRARON SISTEMAS ANTIGUOS CLAVES DE LA DEMOCRACIA Y SIN EMBARGO NO HAY CONGRUENCIA ENTRE LO QUE SE ENSEÑA Y LO QUE SE VIVE.
ENTREVISTA IMPACTO LOCAL NACIONAL E INTERNACIONAL
PROFR. ALFONSO TELPALO OTIZ.
Impacto Local:
¿Qué consecuencias tuvo para la familia telpalo haber participado en las fuerzas zapatistas?
La familia fue disgregada del estado de morelos y perseguida por las diferentes facciones revolucionarias, estableciéndose en diferentes comunidades y estados de la república y la actualidad poco poco han hido reconociendose.
Impacto Ambito Nacional:
¿Qué impacto tuvo el plan de Ayala a nivel nacional en el reparto de las tierras?
Sirvio de base para la redacción del articulo 27 de la constitución de 1917 promulgada en Queretaro el 5 de Feb. de ese mismo año y en la cual participo el mexiquense Andres Molina Enriquez .
Impacto en el Ámbito Internacional
¿Qué repercusion tuvo a nivel internacional el reparto de tierras originado por el articulo 27?
Cuando carranza hizo valer el articulo 27 motivo el descontento de los extranjeros porque fueron obligados a restituir sus propiedades a los conacionales.
ENTREVISTA PROFR. MERARDO ORTIZ JIMENEZ
Impacto en el Ámbito Local:
¿Comó influyo el reparto de terras en el ambito político, econóimco y social?
Varias familas de la comunidad de Oaxaca donde naci fueron beneficadas con el reparto de parcelas.
Impacto en el Ámbito Nacional:
A raiz del reparto de tierras surguieron en la republica mexicana nuevos pueblos y comuniades alrededor de las haciendas.
Impacto a Nivel Internacional:
¿Cuál fue la trascendencia del ejido a nivel Internacional?
En algunas comunidades formaron asociaciones de producción agricola logrando la expotación de guayaba, aguacate,melón, sandía , mamey, mango, etc.
ENTREVISTA PROFRA. DÉLFIDA REYES NAVARRETE
Impacto en el Ámbito Local:
¿Como fue la reparticiónde Tierras en la locaidad donde naciste?
El ejido se dividio en parcelas y estas a su vez se subdividiron en tiendas de regadio conformadas por cuatro hectareas y que podian ser regadas por agua que se encuentra cerca de ellas y las parcelas de temporal que constan de siete hectareas y soo se siembrn en el periodo de lluvias.
Impacto en el Ámbito Nacional:
¿Cuál es la trasendecia de la producción del ejido en la actualidad?
Durante varios años logro conservarse el ejido sinembargo con el tiempo esas propiedades se fueron vendiendo indevidamente a particulares propiciado que historicmente su repartición fuese un fracaso para la Revolución Mexicana ya que varios campesinos emigraron a las ciudades en mejoes condiciones de vida haciendo crecer las zonas urbanas y en muchas de las ocasiones formando a su alredor los llamados cinturones de miseria.
Impacto en el Ámbito Internacional:
¿Qué paso con los campesinos que no lograron hacer productvo el ejido?
De diferntes estados de la república hubo una masiva migración a E.U. al principio furon cotrtados como braceros o jornaleros, obreros a quienes se es logro dar su residencia sin embago ahora se pasan como ilegales; los que lograron establecerse legalmen desde finales de la década de los 60 del S. XX. han luchado por sus derechos laborales formando sindicatos para su protección como el del César Chavez y que aún existe.
¿POR QUE TE GUSTA LA HISTORIA?
ME APASIONA, DESDE NIÑO LES PREGUNTABA A MIS PADRES Y VIEJOS SOBRE SUS EXPERIENCIAS PASADAS ADEMÁS TUVE BUENOS MAESTROS Y ESO ME MOTIVO PARA PREPARARME, ME GUSTA LO QUE HAGO Y LO DISFRUTO
¿TIENE FAMILIARES QUE ESTUVIERON EN UN HECHO HISTORICO DURANTE LA REVOLUCION MEXICANA?
SI PORQUE MI BISABUELO EL GENERAL TRINIDAD TELPALO FUE MIEMBRO DE LA TROPA ARENISTA EN LA REGION QUE ABARCABA: TLAXCALA PUEBLA Y MORELOS, SE DESEMPEÑO COMO LUGARTENIENTE DE ZAPATA, EL Y SU TROPA ERAN CONSIDERADOS FORAGIDOS. UN ANÉCDOTA DIVERTIDA, ES QUE, CUANDO ZAPATA DABA LA ORDEN DE ENTREGAR LA TIERRA A LOS CAMPESINOS, ELLOS YA LAS HABIAN REPARTIDO, ADEMÁS SAQUEABAN LAS HACIENDAS Y EJECUTABAN A LA PERSONAS QUE SOSPECHABAN TENIAN DOBLE PAPEL SIN DEFINIRSE A QUE MOVIMIENTO PERTENECIAN.
La Revolución Mexicana.- En Santa Isabel Xiloxoxtla se menciona a Trinidad Telpalo Sánchez con el grado de coronel y Emilio Márquez (1915) quienes apoyaron a los zapatistas. Telpalo pertenecía a la División Oriente de Arenas y era jefe de la Brigada Xicohténcatl, demostrando su valor en más de una ocasión en las batallas libradas en contra de los constitucionalistas. En 1915 asaltaron el ferrocarril de Apizaco con dirección a Puebla, siendo perseguidos por los carrancistas hasta Santa Isabel Xiloxoxtla, donde hicieron varios desmanes y destrozos.
¿COMO TRABAJAS HISTORIA?
DE HECHO CON EL METODO HEURISTICO, AUNQUE UTILIZO TAMBIEN EL NARARTIVO, INVESTIGO, RETOMO NOTICIAS Y LAS TRASPOLO A LA REALIDAD
¿QUE CONSECUENCIAS HUBO EN TU FAMILIA POR ESA PARTICIPACION?
LA FAMILIA SE DIEGREGO DEBIDO A LA PERSECUCION QUE SUFRIO, AHORA TENGO FAMILIARES EN DIFRENTES ESTADOS DE LA REPUBLICA Y HEMOS COMENZADO A IDENTIFICARNOS Y A CONOCERNOS.
EN CUANTO A MI PREPARACION, SOY LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES Y HE REALIZADO UN DIPLOMADO EN DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL NUEVO CURRICULO DE SECUNDARIA, Y HE SIDO LIDER REGIONAL DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA EN ESTA CIUDAD CAPITAL (TOLUCA)
ENTREVISTA PROFR. MERARDO ORTIZ JIMENEZ
¿QUE PREPARACION TIENES?
TENGO LICENCIATURA EN EDUCACION MEDIA Y MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
¿CUANTOS AÑOS DE SERVICIO TIENES?
TENGO 19 AÑOS DE SERVICIO
¿CON QUE GRADO TE GUSTA TRABAJAR MAS Y POR QUE?
ME GUSTA TRABAJAR CON TERCERO DE SECUNDARIA PORQUE YA VEO UN POCO MAS EL FRUTO DE MI TRABAJO DURANTE TRES AÑOS, ADEMÁS ESTÁN MAS GRANDES Y YA TIENEN MAS RESPONSABILIDAD, LOS DE PRIMEROS SON MENOS RESPONSABLES
¿POR QUE TE GUSTA LA HISTORIA?
SOY DE OAXACA DE AHÍ SURGIÓ MI GUSTO POR LA HISTORIA MI PAPA ME PLATICABA LA HISTORIA DE LA HACIENDA Y COMO HABÍA INFLUIDO EN EL PUEBLO HUBO UNA SEQUÍA Y PARA QUE LA SITUACIÓN MEJORARA DECIDIERON CAMBIAR DE LUGAR AL “SANTO” Y ESO OCASIONÓ GRANDES PROBLEMAS EN LA REGIÓN
¿QUE MÉTODO QUE UTILIZAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?
PRACTICO VARIOS MÉTODOS PERO ES MÁS IMPORTANTE LA PERSPECTIVA QUE TIENES COMO DOCENTES EVITAR SER EL SABELOTODO Y ASUMIR QUE SOMOS GUIAS DEL ALUMNO, PERO EL QUE TIENE DESARROLLAR EL TRABAJO ES EL HE TRABAJADO EN SEC. 10 AÑOS Y ESTOY EN CONTRA DE DARLES UNA GUIA DE ESTUDIO, PORQUE ANTERIORMENTE ERA COSTUMBRE DAR A LOS ALUMNOS LA MAYOR FACILIDAD PARA MI ES MEJOR PEDIRLES A LOS ALUMNOS QUE DESARROLLEN UN TEMA TU TIENES QUE LEER CADA UNO Y SABER SI EN REALIDAD EL ALUMNO LOGRO ENTENDER EL TEMA.
ENTREVISTA A LA PROFRA. DELFIDA REYES NAVARRETE
¿DONDE NACISTE?
NACÍ EN MICHOACAN SOY PUREPECHA
¿DE DONDE NACIÓ TU GUSTO POR LA HISTORIA?
ESTUDIAR LA HISTORIA ES UN PLACER ME MARAVILLA Y LA LITERATURA ME RECREA.DE LA MITOLOGÍA GRIEGA ME NACIÓ EL GUSTO POR LA INVESTIGACIÓN
¿EXISTE ALGUNA RELACIÓN DE UN HECHO HISTÓRICO COMO LA REVOLUCIÓN EN TU VIDA?
EXISTE UNA RELACIÓN PORQUE LAS IDEAS QUE SE MANEJABAN EN AQUELLA ÉPOCA SON LAS MISMAS QUE EN LA ACTUALIDAD, ADEMÁS SIENTO INFLUENCIA PORQUE MIS PADRES FUERON INMIGRANTES DE EU, TRABAJABAN EN SALINAS CALIFORNIA CON CESAR CHAVEZ PATICIPARON EN HUELGAS Y CONSIGUIERON OBTENER LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES
¿QUE OPINAS DE LA IMPORTANCIA QUE SE LE DA AL ESTUDIO DE LA HISTORIA?
ACTUALMENTE NO SE LE DA LA IMPORTANCIA ADECUADA A LA HISTORIA PORQUE LOS CONTENIDOS QUE SE IMPARTEN DEBERÍAN OFRECER UN CONOCIMIENTO DE HECHOS PASADOS QUE PUDIERAN OFRECER UNA VISIÓN ALTERNATIVA PARA CONSTRUIR UN MEJOR FUTURO, OBJETIVO QUE NO SE LOGRA CON ESTA REFORMA
¿QUE MÉTODO UTILIZAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?
TURÍSTICO, PERO TAMBIÉN EL COMPARATIVO CON LA ÉPOCA ACTUAL PARA HACER LA CRITICA EN NUESTRO PAÍS, NO SATANIZAR NINGÚN MÉTODO SINO SACAR LO MEJOR DE CADA UNO, PARA CREAR UNA CONCIENCIA SOCIAL FALTA UN LÍDER SOCIAL Y COMPARTIR RESPONSABILIDADES PARA PODER EXIGIR DEBEMOS CUMPLIR
¿CONSIDERAS QUE LOS CONTENIDOS DE LA HISTORIA SON LOS ADECUADOS?
LOS CONTENIDOS DE HISTORIA NO SON ADECUADOS PORQUE SOLO SON NARRADOS, ALGUNOS SON IMPORTANTES Y NO ESTÁN Y OTROS ESTÁN Y NO SON IMPORTANTES, PORQUE EL GOB NO QUIERE ESO, DESPERTAR DE CONSCIENCIA SE BORRARON SISTEMAS ANTIGUOS CLAVES DE LA DEMOCRACIA Y SIN EMBARGO NO HAY CONGRUENCIA ENTRE LO QUE SE ENSEÑA Y LO QUE SE VIVE.
ENTREVISTA IMPACTO LOCAL NACIONAL E INTERNACIONAL
PROFR. ALFONSO TELPALO OTIZ.
Impacto Local:
¿Qué consecuencias tuvo para la familia telpalo haber participado en las fuerzas zapatistas?
La familia fue disgregada del estado de morelos y perseguida por las diferentes facciones revolucionarias, estableciéndose en diferentes comunidades y estados de la república y la actualidad poco poco han hido reconociendose.
Impacto Ambito Nacional:
¿Qué impacto tuvo el plan de Ayala a nivel nacional en el reparto de las tierras?
Sirvio de base para la redacción del articulo 27 de la constitución de 1917 promulgada en Queretaro el 5 de Feb. de ese mismo año y en la cual participo el mexiquense Andres Molina Enriquez .
Impacto en el Ámbito Internacional
¿Qué repercusion tuvo a nivel internacional el reparto de tierras originado por el articulo 27?
Cuando carranza hizo valer el articulo 27 motivo el descontento de los extranjeros porque fueron obligados a restituir sus propiedades a los conacionales.
ENTREVISTA PROFR. MERARDO ORTIZ JIMENEZ
Impacto en el Ámbito Local:
¿Comó influyo el reparto de terras en el ambito político, econóimco y social?
Varias familas de la comunidad de Oaxaca donde naci fueron beneficadas con el reparto de parcelas.
Impacto en el Ámbito Nacional:
A raiz del reparto de tierras surguieron en la republica mexicana nuevos pueblos y comuniades alrededor de las haciendas.
Impacto a Nivel Internacional:
¿Cuál fue la trascendencia del ejido a nivel Internacional?
En algunas comunidades formaron asociaciones de producción agricola logrando la expotación de guayaba, aguacate,melón, sandía , mamey, mango, etc.
ENTREVISTA PROFRA. DÉLFIDA REYES NAVARRETE
Impacto en el Ámbito Local:
¿Como fue la reparticiónde Tierras en la locaidad donde naciste?
El ejido se dividio en parcelas y estas a su vez se subdividiron en tiendas de regadio conformadas por cuatro hectareas y que podian ser regadas por agua que se encuentra cerca de ellas y las parcelas de temporal que constan de siete hectareas y soo se siembrn en el periodo de lluvias.
Impacto en el Ámbito Nacional:
¿Cuál es la trasendecia de la producción del ejido en la actualidad?
Durante varios años logro conservarse el ejido sinembargo con el tiempo esas propiedades se fueron vendiendo indevidamente a particulares propiciado que historicmente su repartición fuese un fracaso para la Revolución Mexicana ya que varios campesinos emigraron a las ciudades en mejoes condiciones de vida haciendo crecer las zonas urbanas y en muchas de las ocasiones formando a su alredor los llamados cinturones de miseria.
Impacto en el Ámbito Internacional:
¿Qué paso con los campesinos que no lograron hacer productvo el ejido?
De diferntes estados de la república hubo una masiva migración a E.U. al principio furon cotrtados como braceros o jornaleros, obreros a quienes se es logro dar su residencia sin embago ahora se pasan como ilegales; los que lograron establecerse legalmen desde finales de la década de los 60 del S. XX. han luchado por sus derechos laborales formando sindicatos para su protección como el del César Chavez y que aún existe.
LISTADO DE LIGAS UTILES PARA LA INVESTIGACION
LISTA DE GOOGLE
•Google. Bicentenario
•Cronología básica de la Independencia de México
•Bicentenario de la Independencia
•México 2010/ Bicenteario del Inicio del Movimiento
•Bicetenario de la independencia Monografias
LISTA DE YAHOO
•Día de la Indpedencia Nacional
•TuBicentenario
•México 2010 Revolución Mexicana
•México Bicentenario de la idependncia de México
•Pluma del Bicentenario de la Independencia - Goberno del Estado de México
LIGAS DE BING.COM
•Expo Bicentenrio México 2010-Wikipedia, la enciclopedia libre
•Monumento emblemático Estela de Luz
•Biblioteca Mexiquense del Bicentenario
•UNICACH Bicentenario independencia de méxico
•Iniciativas dedicadas la Bicentenario de la Independencia de México
•Tu bicentenario
•Google. Bicentenario
•Cronología básica de la Independencia de México
•Bicentenario de la Independencia
•México 2010/ Bicenteario del Inicio del Movimiento
•Bicetenario de la independencia Monografias
LISTA DE YAHOO
•Día de la Indpedencia Nacional
•TuBicentenario
•México 2010 Revolución Mexicana
•México Bicentenario de la idependncia de México
•Pluma del Bicentenario de la Independencia - Goberno del Estado de México
LIGAS DE BING.COM
•Expo Bicentenrio México 2010-Wikipedia, la enciclopedia libre
•Monumento emblemático Estela de Luz
•Biblioteca Mexiquense del Bicentenario
•UNICACH Bicentenario independencia de méxico
•Iniciativas dedicadas la Bicentenario de la Independencia de México
•Tu bicentenario
LISTADO DE FUENTES PARA HISTORIA
•Centro de Estudios históricos, Histria General de México Colegio de México, México: 2000.
•Colmenares, Ismael (2005). Cien años deucha de clases n México T.1 y T.2. México : Quinto sol.
•Reed, Jhon (2000) México: porrúa.
•Herzog, Silvia (1985). Brve historia de la revolución mexicana. México: F.C.E.
•Dulles, Jhon (2003). Ayer en Méico - ua crónica de la revolución (191-1936) México: F.C.E
•Cordova, Arnaldo (1998).La Ideología e la rvolució mexicana : la formación del nuevo regimen México:Era.
•Glly, Adolfo (2003) . La revolución interrumpida . México : Era.
•Barajas, Rafael (2005 ). El país de "El Ahuizote". México: F.C.
•Colmenares Ismael (2005) in añs de lucha de clases en México T.1 y T.2 México :Quinto sol.
FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN
•http://www.centenarios.unam.mx/articulos_independencia.html
•http://ceh.colmex.mx/revistahistoria/
•http://revistas.colmex.x/
•http://revistas.ucm.s/ghi/02116111/articulos/QUCE8787120017A.PDF
•http://www.mxl.cetys.mx/Expos/Mesoamerica/Meoamerica.html
FILMOGRAFÍA
•Los olvidados. Dir. Luis Buñuel(1952).
•El águila descalza. Dir. Alfonso Aau(1969).
•Macario. Dir. Roberto Gavaldón (1959).
•La mujer de Benjamín. Dr. Carlos Carera(1991)
•Historia de México Bibliografías "Personajes de la Revolución" grupo editorial mexicano progreso para todos.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
•Arredondo Muñoz Ledo Benjamín (1983) Historia de la Revolución Mexicana: México: porrua.
•Kenneth, Jhon (2002).México Bábaro. México Porrúa
•Centro d Estudios históricos Historia general México, Colegio de México,México:2000.
•Herzog, Siva (1985) Breve Historia de la Revolución Mexicana, México:FC.E.
•Reed, John (2000). México Insurgente. México: Porrúa.
•Dulles, John (2003). Ayer en México- una crónica de la Revlución (1919-1936),México: F.C.E.
•Barajas, Rafael (2005). El país de "El Ahizote". México F.C.E.
•Azuela, Marino (1994). Los de bajo, México: F.C.E.
•Paz, Octvi (2003). El laberinto de la soledad. México: F.C.E.
•Batalla, Bonfi (1999). México Pofundo. México: De Bolsillo.
FUENTES ELECTRÓNICAS
•http://historiamexicna.colmex.mx/
•http://revistas.ucm.es/ghi/0211611/articulos/QUCE878712007A.PDF
•http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.j?iCve=10401602
•http://revstas.colmex.mx/
•http://www.centenarios.unm.mx/atriculos_indepenecia.html
•http://www.istor.cide.edu/archivos/num_17dossier4.pdf
•http://www.archivomagon.net/Periodico/Revolución/PDF/rev_n22.pdf
•Colmenares, Ismael (2005). Cien años deucha de clases n México T.1 y T.2. México : Quinto sol.
•Reed, Jhon (2000) México: porrúa.
•Herzog, Silvia (1985). Brve historia de la revolución mexicana. México: F.C.E.
•Dulles, Jhon (2003). Ayer en Méico - ua crónica de la revolución (191-1936) México: F.C.E
•Cordova, Arnaldo (1998).La Ideología e la rvolució mexicana : la formación del nuevo regimen México:Era.
•Glly, Adolfo (2003) . La revolución interrumpida . México : Era.
•Barajas, Rafael (2005 ). El país de "El Ahuizote". México: F.C.
•Colmenares Ismael (2005) in añs de lucha de clases en México T.1 y T.2 México :Quinto sol.
FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN
•http://www.centenarios.unam.mx/articulos_independencia.html
•http://ceh.colmex.mx/revistahistoria/
•http://revistas.colmex.x/
•http://revistas.ucm.s/ghi/02116111/articulos/QUCE8787120017A.PDF
•http://www.mxl.cetys.mx/Expos/Mesoamerica/Meoamerica.html
FILMOGRAFÍA
•Los olvidados. Dir. Luis Buñuel(1952).
•El águila descalza. Dir. Alfonso Aau(1969).
•Macario. Dir. Roberto Gavaldón (1959).
•La mujer de Benjamín. Dr. Carlos Carera(1991)
•Historia de México Bibliografías "Personajes de la Revolución" grupo editorial mexicano progreso para todos.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
•Arredondo Muñoz Ledo Benjamín (1983) Historia de la Revolución Mexicana: México: porrua.
•Kenneth, Jhon (2002).México Bábaro. México Porrúa
•Centro d Estudios históricos Historia general México, Colegio de México,México:2000.
•Herzog, Siva (1985) Breve Historia de la Revolución Mexicana, México:FC.E.
•Reed, John (2000). México Insurgente. México: Porrúa.
•Dulles, John (2003). Ayer en México- una crónica de la Revlución (1919-1936),México: F.C.E.
•Barajas, Rafael (2005). El país de "El Ahizote". México F.C.E.
•Azuela, Marino (1994). Los de bajo, México: F.C.E.
•Paz, Octvi (2003). El laberinto de la soledad. México: F.C.E.
•Batalla, Bonfi (1999). México Pofundo. México: De Bolsillo.
FUENTES ELECTRÓNICAS
•http://historiamexicna.colmex.mx/
•http://revistas.ucm.es/ghi/0211611/articulos/QUCE878712007A.PDF
•http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.j?iCve=10401602
•http://revstas.colmex.mx/
•http://www.centenarios.unm.mx/atriculos_indepenecia.html
•http://www.istor.cide.edu/archivos/num_17dossier4.pdf
•http://www.archivomagon.net/Periodico/Revolución/PDF/rev_n22.pdf
martes, 25 de mayo de 2010
METODOLOGIAS DE LA HISTORIA
METODOLOGIAS DE LA HISTORIA
Tema: Revolución mexicana
PREGUNTA GENERADORA:
¿Que fue la revolución mexicana, un movimiento de masas o un movimiento de grupos?
Conceptos:
Revolución
Alteridad
Dictadura
Ejercicio del poder Nociones:
Movimiento de masas
Constitucionalismo
Villismo
Zapatismo
Caudillismo
DOCUMENTACION
Fuentes escritas Fuentes de audiovisual Fuentes auditivas
Hemerográficas Vuelo del águila Libros de audio
Libros de consulta (agregar del blog de Delfida) La cucaracha
María Candelaria
Historia de México siglo XX
Corridos
Bibliografía:
“los de Abajo”
“Mexico Barbaro”
“La Revolucioncita” Ahí viene pancho villa Poemas revolucionarios
Y otros documentos escritos: agregar del blog de Telpalo La sombra del caudillo
Secuencia didáctica
Consigna (inicio o apertura)
¿Que fue la revolución mexicana, un movimiento de masas o un movimiento de grupos? (Rescate de saberes previos del alumno)
Mediante una lluvia de ideas.
Observación de fotografías de la época del archivo Casasola
Escuchar un corrido.
La poesía de Catarino Maravillas
Se sugiere que armen un collage (sin intervención del profesor)
Misiones (desarrollo)
El alumno investigue en las fuentes de información lo referente al tema.
Clasifique la información obtenida por el grupo.
El grupo se organice en equipos con distintas actividades en torno a la temática.
El cuento (narración ficticia)
Comparativo de los planes elaborados por los caudillos y
Comparativo de las facciones revolucionarias.
El corrido como parte de la tradición oral.
El baúl de los recuerdos
El periódico histórico
La escenificación (caracterización de roles: psicodrama y sociodrama)
Discusión en plenaria de los puntos de vista de cada equipo. (Discusión dirigida) intentando dar respuesta a la pregunta generadora.
En el desarrollo de estas actividades se podrán generar otras interrogantes.
¿la revolución es un proceso terminado?
¿las facciones revolucionarias han desaparecido o se han transformado?
¿Qué consecuencias produjo la revolución en nuestra sociedad? Productos (cierre)
Rescatar los nuevos saberes construidos por el grupo, surgidos a raíz de la discusión:
Elaboración de mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos y líneas del tiempo tendientes a dar respuesta a la pregunta de origen. Presenten la narración elaborada durante el desarrollo de las actividades
Presente una escenificación
Elabore sus conclusiones personales o grupales que den respuesta a la pregunta generadora.
Tema: Revolución mexicana
PREGUNTA GENERADORA:
¿Que fue la revolución mexicana, un movimiento de masas o un movimiento de grupos?
Conceptos:
Revolución
Alteridad
Dictadura
Ejercicio del poder Nociones:
Movimiento de masas
Constitucionalismo
Villismo
Zapatismo
Caudillismo
DOCUMENTACION
Fuentes escritas Fuentes de audiovisual Fuentes auditivas
Hemerográficas Vuelo del águila Libros de audio
Libros de consulta (agregar del blog de Delfida) La cucaracha
María Candelaria
Historia de México siglo XX
Corridos
Bibliografía:
“los de Abajo”
“Mexico Barbaro”
“La Revolucioncita” Ahí viene pancho villa Poemas revolucionarios
Y otros documentos escritos: agregar del blog de Telpalo La sombra del caudillo
Secuencia didáctica
Consigna (inicio o apertura)
¿Que fue la revolución mexicana, un movimiento de masas o un movimiento de grupos? (Rescate de saberes previos del alumno)
Mediante una lluvia de ideas.
Observación de fotografías de la época del archivo Casasola
Escuchar un corrido.
La poesía de Catarino Maravillas
Se sugiere que armen un collage (sin intervención del profesor)
Misiones (desarrollo)
El alumno investigue en las fuentes de información lo referente al tema.
Clasifique la información obtenida por el grupo.
El grupo se organice en equipos con distintas actividades en torno a la temática.
El cuento (narración ficticia)
Comparativo de los planes elaborados por los caudillos y
Comparativo de las facciones revolucionarias.
El corrido como parte de la tradición oral.
El baúl de los recuerdos
El periódico histórico
La escenificación (caracterización de roles: psicodrama y sociodrama)
Discusión en plenaria de los puntos de vista de cada equipo. (Discusión dirigida) intentando dar respuesta a la pregunta generadora.
En el desarrollo de estas actividades se podrán generar otras interrogantes.
¿la revolución es un proceso terminado?
¿las facciones revolucionarias han desaparecido o se han transformado?
¿Qué consecuencias produjo la revolución en nuestra sociedad? Productos (cierre)
Rescatar los nuevos saberes construidos por el grupo, surgidos a raíz de la discusión:
Elaboración de mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos y líneas del tiempo tendientes a dar respuesta a la pregunta de origen. Presenten la narración elaborada durante el desarrollo de las actividades
Presente una escenificación
Elabore sus conclusiones personales o grupales que den respuesta a la pregunta generadora.
ACTIVIDADES DEL CURSO
¿CÓMO CAMBIO LA SITUACION DE LA POBLACION DE NUESTRO PAÍS TRAS EL PROCESO DE INDEPENDENCIA?
IDEAS PREVIAS PREGUNTAS GENERADORAS
MISION
(PRENDIZAJES ESPERADOS) ACTIVIDADES EVALUACION
CUADRO DE DOBLE ENTRADA EN DONDE ELLOS EXPRESEN QUE SABEN DEL TEMA, QUE LES GUSTARÍA SABER Y QUE APRENDIERON ¿POR QUÉ SI LOGRAMOS NUESTRA INDEPENDENCIA HACE CASI 200 AÑOS DEPENDEMOS DE OTROS PAISES PARA DESARROLLAR NUESTRA ECONOMIA?
¿QUE PASO CON LAS COSTUMBRES INDIGENAS DESPUES DE LA INDEPENDENCIA?
IDENTIFICA ALGUNAS CARACTERISTICAS ECONOMICAS, POLITICAS, SOCIALES Y CULTURALES QUE PREDOMINARON EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
VALORA LOS ELEMENTOS QUE HAN CONSOLIDADO LA IDENTIDAD Y SOBERANIA NACIONAL A TRAVES DE LA LLUVIA DE IDEAS RESCATAR LOS SABERES PREVIOS DE LOS ALUMNOS REALIZAR EL CUADRO DE DOBLE ENTRADA QUE SE QUE QUIERO SABER INVESTIGACION INICIAL
UTILIZAR DIFERENTES FUENTES DE INFORMACION Y SOCIALIZAR
CONFRONTAR
CONSTRUCCION DE CONCEPTOS COMPLETAR LA TERCERA COLUMNA DEL CUADRO Y CONFRONTAR.
LA SITUACION PROBLEMA
ALAIN DALONGEVILLE FABIAN GRACIELA
EL CONSTRUCIVISMO NO SE APLICA A HISTORIA
VUELVE LA HISTORIA NARRATIVA
TODOS LOS ALUMNOS TIENEN REPRESENTACIONES, ESTAN PUEDE SER UN OBSTÁCULO PARA ABRIRSE A NUEVOS PUNTOS DE VISTA
SABERES PREVIOS= PROCESO DIALÉCTICO DE CONSTRUIR REPRSENTACIONES
TRABAJAR CON UN SOLO LIBRO LIMITA LA POSIBILIDAD DE APRENDER
SP BRINDA UN CONFLICTO COGNITIVO, OBLIGA AL ALUMNO A ENCONTRAR DIVERSOS SIGNIFICADOS, DA A CONOCER LA VISION DEL OTRO
, ENSEÑANZA REDUCIDA A MEMORIZAR
SP=CAMBIO DE PERCEPCION CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTOS Y UNA BUSQUEDA CONSTANTE
CONSULTAR DIVERSAS VERSIONES, VISION CONTRASTANTE
LA ALTERIDAD (VISION DEL OTRO)
ELEMENTOS= RUPTURA, MISION, CONCEPTOS, REDACCION.
SECUENCIA DIDACTICA
CONSIGNA (INICIO O APERTURA
¿QUE FUE LA REVOLUCION MEX., UN MOVIMIENTO DE MASAS O UN MOVIMIENTO DE GRUPO?
RESCATE DE SABERES PREVIOS DEL ALUMNO
MISIONES DESARROLLO
EL ALUMNO INVESTIGUE EN LAS FUENTES DE INFORMACION LO REFERENTE AL TEMA
CLASIFIQUE LA INF. OBTENIDA POR EL GRUPO.
EL GRUPO SE ORGANIZA EN EQUIPOS CON DISTINTOAS ACTIVIDADES EN TORNO A LA TEMATICA
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
EL PERIODICO HISTORICO
LA ESCENIFICACION
CARACTERIZACION DE ROLES
DISCUSION EN PLENRIA DE LOS PUNTOS DE VISTA DE CADA EQUIPO( DISCUSION DIRIGIDA) INTENTANDO DAR RESPUESTAS A LA PREGUNTA GENERADORA
EN EL DESARROLLO DE ESTAS ACTIVIDADES SE PODRAN GENERAR OTRAS INTERROGANTES
PRODUCTOS (CIERRE)
RESCATAR LOS NUEVOS SABERES CONSTRUIDOS POR EL GRUPO, SURGIDOS A RAIZ DE LA DISCUSION
ELABORAR MAPAS MENTALES, CONCEPTUALES, LINEAS DEL TIEMPO TENDIENTES A DAR RESPUESTA A LA PREGUNTA DE ORIGEN
ELABORACION DE CONCLUSIONES.
TAREA LECTURAS
COMPUTADORA
PLANES Y PROGRAMAS
SUGERENCIAS METODOLOGICAS
LECTURAS DE APOYO
PARA INTEGRAR
HECER TRES ENTREVISTAS
CON LOS TEMAS CENTENARIO Y BICENTENARIO
ENTREVISTA AL PROF. ALFONSO DE TELPALO ORTIZ
¿POR QUE TE GUSTA LA HISTORIA?
ME APASIONA DESDE NIÑO LES PREGUNTABA A MIS PADRES Y VIEJOS SOBRE SUS EXP PASADAS ADEMÁS TUVE BUENOS MAESTROS Y ESO ME MOTIVO PARA PREPARARME, ME GUSTA Y LO DISFRUTO
¿TIENE FAMILIARES QUE ESTUVIERON EN UN HECHO HISTORICO DURANTE LA REVOLUCION MEXICANA?
SI PORQUE MI BISABUELO FUE MIEMBRO DE LA TROPA DE ARENAS DE LA REGION DE TLAXCALA PUEBLA Y MORELOS Y SE DESEMPEÑO COMO LUGARTENIENTE DE ZAPATA, DEBIDO A QUE ERAN FORAGIDOS. UNA ANÉCDOTA DIVERTIDA, ES QUE, CUANDO ZAPATA DABA LA ORDEN DE DAR LA TIERRA, ELLOS YA LAS HABIAN REPARTIDO, ADEMÁS SAQUEABAN LAS HACIENDAS Y EJECUTABAN A LA PERSONAS QUE SOSPECHABAN TENIAN DOBLE PAPEL SIN DEFINIRSE A QUE MOVIMIENTO PERTENECIAN
¿COMO TRABAJAS HISTORIA?
DE HECHO CON EL METODO HEURISTICO, AUNQUE UTILIZO TAMBIEN EL NARARTIVO, INVESTIGO, RETOMO NOTICIAS Y LAS TRASPOLO A LA REALIDAD
¿QUE CONSECUENCIAS HUBOEN TU FAMILIA POR ESA PARTICIPACION?
LA FAMILIASE DIEGREGO DEBIDO A LA PERSECUCION QUE SUFRIO Y AHORA TENGO FAMILIARES EN DIFRENTES ESTADOS DE LA REPUBLICA
ENTREVISTA AL PROF.MERARDO ORTIZ JIMENEZ
¿QUE PREPARACION TIENES?
TENGO LICENCIATURA EN EDUCACION MEDIA Y MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
¿CUANTOS AÑOS DE SERVICIO TIENES?
TENGO 19 AÑOS DE SERVICIO
¿CON QUE GRADO TE GUSTA TRABAJAR MAS Y POR QUE?
ME GUSTA TRABAJAR CON TERCERO DE SECUNDARIA PORQUE YA VEO UN POCO MAS EL FRUTO DE MI TRABAJO DURANTE TRES AÑOS, ADEMAS ESTAN MAS GRANDES Y YA TIENEN MAS RESPONSABILIDAD, LOS DE PRIMEROS SON MENOS RESPONSABLES
¿POR QUE TE GUSTA LA HISTORIA?
SOY DE OAXACA DE AHI SURGIO MI GUSTO POR LA HISTORIA MI PAPA ME PLATICABA LA HISTORIA DE LA HACIENDA Y COMO HABIA INFLUIDO EN EL PUEBLO HUBO UNA SEQUIA Y PARA QUE LA SITUACION MEJORARA DECIDIERON CAMBIAR DE LUGAR AL “SANTO” Y ESO OCASIONÓ GRANDES PROBLEMAS EN LA REGION
¿QUE METODO QUE UTILIZAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?
PRACTICO VARIOS MÉTODOS PERO ES MÁS IMPORTANTE LA PERSPECTIVA QUE TIENES COMO DOCENTES EVITAR SER EL SABELOTODO Y ASUMIR QUE SOMOS GUIAS DEL ALUMNO, PERO EL QUE TIENE DESARROLLAR EL TRABAJO ES EL HE TRABAJADO EN SEC. 10 AÑOS Y ESTOY EN CONTRA DE DARLES UNA GUIA DE ESTUDIO, PORQUE ANTERIORMENTE ERA COSTUMBRE DAR A LOS LAUMNOS LA MAYOR FACILIDAD PARA MI ES MEJORPEDIRLES A LOS ALUMNOS QUE DESARROLLEN UN TEMA TU TIENES QUE LEER CADAUNO Y SABER SI EN REALIDAD EL ALUMNO LOGRO ENTENER EL TEMA.
ENTREVISTA A LA PROFA. DELFIDA REYES NAVARRETE
¿DONDE NACISTE?
NACI EN MICHOACAN SOY PUREPECHA
¿DE DONDE NACIO TU GUSTO POR LA HISTORIA?
ESTUDIAR LA HISTORA ES UN PLACER ME MARAVILLA Y LA LITERATURA ME RECREA.DE LA MITOLOGIA GRIEGA ME NACIO EL GUSTO POR LA INVESTIGACIÓN
¿EXISTE ALGUNA RELACION DE UN HECHO HISTORICO COMO LA REVOLUCION EN TU VIDA?
EXISTE UNA RELACION PORQUE LAS IDEAS QUE SE MANEJABAN EN AQUELLA EPOCA SON LAS MISMAS QUE EN LA ACTUALIDAD, ADEMAS SIENTO INFLUENCIA PORQUE MIS PADRES FUERON INMIGRANTES DE EU, TRABAJABAN EN SALINAS CALIFORNIA CON CESAR CHAVEZ PATICIPARON EN HUELGAS Y CONSEGUIRON OBTENR LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES
¿QUE OPINAS DE LA IMPORTNCIA QUE SE LE DA AL ESTUDIO DE LA HISTORIA?
ACTUALMENTE NO SE LE DA LA IMPORTANCIA ADECUADA A LA HISTORIA PORQUE LOS CONTENIDOS QUE SE IMPARTEN DEBERIAN OFRECER UN CONOCIMIENTO DE HECHOS PASADOS QUE PUDIERAN OFRECER UNA VISION ALTERNATIVA PARA CONSTRUIR UN MEJOR FUTURO, OBJETIVO QUE NO SE LOGRA CON ESTA REFORMA
¿QUE METODO UTILIZAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?
HURISTICO, PERO TAMBIEN EL COMPARATIVO CON LA EPOCA ACTUAL PARA HACER LA CRITICA EN NUESTRO PAIS, NO SATANIZAR NINGUN METODO SINO SACAR LO MEJOR DE CADA UNO, PARA CREAR UNA CONCIENCIA SOCIAL FALTA UN LIDER SOCIAL Y COMPARTIR RESPONSABILIDADESPARA PODER EXIGIR DEBEMOS CUMPLIR
¿CONSIDERAS QUE LOS CONTENIDOS DE LA HISTORIA SON LOS ADECUADOS?
LOS CONTENIDOS DE HISTORIA NO SON ADECUADOS PORQUE SOLO SON NARRADOS, ALGUNOS SON IMPORTANTES Y NO ESTAN Y OTROS ESTÁN Y NO SON IMPORTANTES, PORQUE EL GOB NO QUIERE ESO, DESPERTAR DE CONSCIENCIA SE BORRARON SISTEMAS ANTIGUOS CLAVES DE LA DEMOCRACIA Y SIN EMBARGO NO HAY CONGRUENCIA ENTRE LO QUE SE ENSEÑA Y LO QUE SE VIVE.
INTERNET Y LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
ARTICULOS DE DIDACTICA O RELACIONADOS CON A DIDACTICA DE LA HISTORIA
DIDACTICA DE LA HISTORIA
ENSEÑANZA DE LAS CC SS Y NUEVAS TECNOLOGIAS,EPISTEMOLOGIA, HISTORIA DE LA EDUCACION, LIBROS
IDEAS PREVIAS PREGUNTAS GENERADORAS
MISION
(PRENDIZAJES ESPERADOS) ACTIVIDADES EVALUACION
CUADRO DE DOBLE ENTRADA EN DONDE ELLOS EXPRESEN QUE SABEN DEL TEMA, QUE LES GUSTARÍA SABER Y QUE APRENDIERON ¿POR QUÉ SI LOGRAMOS NUESTRA INDEPENDENCIA HACE CASI 200 AÑOS DEPENDEMOS DE OTROS PAISES PARA DESARROLLAR NUESTRA ECONOMIA?
¿QUE PASO CON LAS COSTUMBRES INDIGENAS DESPUES DE LA INDEPENDENCIA?
IDENTIFICA ALGUNAS CARACTERISTICAS ECONOMICAS, POLITICAS, SOCIALES Y CULTURALES QUE PREDOMINARON EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
VALORA LOS ELEMENTOS QUE HAN CONSOLIDADO LA IDENTIDAD Y SOBERANIA NACIONAL A TRAVES DE LA LLUVIA DE IDEAS RESCATAR LOS SABERES PREVIOS DE LOS ALUMNOS REALIZAR EL CUADRO DE DOBLE ENTRADA QUE SE QUE QUIERO SABER INVESTIGACION INICIAL
UTILIZAR DIFERENTES FUENTES DE INFORMACION Y SOCIALIZAR
CONFRONTAR
CONSTRUCCION DE CONCEPTOS COMPLETAR LA TERCERA COLUMNA DEL CUADRO Y CONFRONTAR.
LA SITUACION PROBLEMA
ALAIN DALONGEVILLE FABIAN GRACIELA
EL CONSTRUCIVISMO NO SE APLICA A HISTORIA
VUELVE LA HISTORIA NARRATIVA
TODOS LOS ALUMNOS TIENEN REPRESENTACIONES, ESTAN PUEDE SER UN OBSTÁCULO PARA ABRIRSE A NUEVOS PUNTOS DE VISTA
SABERES PREVIOS= PROCESO DIALÉCTICO DE CONSTRUIR REPRSENTACIONES
TRABAJAR CON UN SOLO LIBRO LIMITA LA POSIBILIDAD DE APRENDER
SP BRINDA UN CONFLICTO COGNITIVO, OBLIGA AL ALUMNO A ENCONTRAR DIVERSOS SIGNIFICADOS, DA A CONOCER LA VISION DEL OTRO
, ENSEÑANZA REDUCIDA A MEMORIZAR
SP=CAMBIO DE PERCEPCION CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTOS Y UNA BUSQUEDA CONSTANTE
CONSULTAR DIVERSAS VERSIONES, VISION CONTRASTANTE
LA ALTERIDAD (VISION DEL OTRO)
ELEMENTOS= RUPTURA, MISION, CONCEPTOS, REDACCION.
SECUENCIA DIDACTICA
CONSIGNA (INICIO O APERTURA
¿QUE FUE LA REVOLUCION MEX., UN MOVIMIENTO DE MASAS O UN MOVIMIENTO DE GRUPO?
RESCATE DE SABERES PREVIOS DEL ALUMNO
MISIONES DESARROLLO
EL ALUMNO INVESTIGUE EN LAS FUENTES DE INFORMACION LO REFERENTE AL TEMA
CLASIFIQUE LA INF. OBTENIDA POR EL GRUPO.
EL GRUPO SE ORGANIZA EN EQUIPOS CON DISTINTOAS ACTIVIDADES EN TORNO A LA TEMATICA
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
EL PERIODICO HISTORICO
LA ESCENIFICACION
CARACTERIZACION DE ROLES
DISCUSION EN PLENRIA DE LOS PUNTOS DE VISTA DE CADA EQUIPO( DISCUSION DIRIGIDA) INTENTANDO DAR RESPUESTAS A LA PREGUNTA GENERADORA
EN EL DESARROLLO DE ESTAS ACTIVIDADES SE PODRAN GENERAR OTRAS INTERROGANTES
PRODUCTOS (CIERRE)
RESCATAR LOS NUEVOS SABERES CONSTRUIDOS POR EL GRUPO, SURGIDOS A RAIZ DE LA DISCUSION
ELABORAR MAPAS MENTALES, CONCEPTUALES, LINEAS DEL TIEMPO TENDIENTES A DAR RESPUESTA A LA PREGUNTA DE ORIGEN
ELABORACION DE CONCLUSIONES.
TAREA LECTURAS
COMPUTADORA
PLANES Y PROGRAMAS
SUGERENCIAS METODOLOGICAS
LECTURAS DE APOYO
PARA INTEGRAR
HECER TRES ENTREVISTAS
CON LOS TEMAS CENTENARIO Y BICENTENARIO
ENTREVISTA AL PROF. ALFONSO DE TELPALO ORTIZ
¿POR QUE TE GUSTA LA HISTORIA?
ME APASIONA DESDE NIÑO LES PREGUNTABA A MIS PADRES Y VIEJOS SOBRE SUS EXP PASADAS ADEMÁS TUVE BUENOS MAESTROS Y ESO ME MOTIVO PARA PREPARARME, ME GUSTA Y LO DISFRUTO
¿TIENE FAMILIARES QUE ESTUVIERON EN UN HECHO HISTORICO DURANTE LA REVOLUCION MEXICANA?
SI PORQUE MI BISABUELO FUE MIEMBRO DE LA TROPA DE ARENAS DE LA REGION DE TLAXCALA PUEBLA Y MORELOS Y SE DESEMPEÑO COMO LUGARTENIENTE DE ZAPATA, DEBIDO A QUE ERAN FORAGIDOS. UNA ANÉCDOTA DIVERTIDA, ES QUE, CUANDO ZAPATA DABA LA ORDEN DE DAR LA TIERRA, ELLOS YA LAS HABIAN REPARTIDO, ADEMÁS SAQUEABAN LAS HACIENDAS Y EJECUTABAN A LA PERSONAS QUE SOSPECHABAN TENIAN DOBLE PAPEL SIN DEFINIRSE A QUE MOVIMIENTO PERTENECIAN
¿COMO TRABAJAS HISTORIA?
DE HECHO CON EL METODO HEURISTICO, AUNQUE UTILIZO TAMBIEN EL NARARTIVO, INVESTIGO, RETOMO NOTICIAS Y LAS TRASPOLO A LA REALIDAD
¿QUE CONSECUENCIAS HUBOEN TU FAMILIA POR ESA PARTICIPACION?
LA FAMILIASE DIEGREGO DEBIDO A LA PERSECUCION QUE SUFRIO Y AHORA TENGO FAMILIARES EN DIFRENTES ESTADOS DE LA REPUBLICA
ENTREVISTA AL PROF.MERARDO ORTIZ JIMENEZ
¿QUE PREPARACION TIENES?
TENGO LICENCIATURA EN EDUCACION MEDIA Y MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
¿CUANTOS AÑOS DE SERVICIO TIENES?
TENGO 19 AÑOS DE SERVICIO
¿CON QUE GRADO TE GUSTA TRABAJAR MAS Y POR QUE?
ME GUSTA TRABAJAR CON TERCERO DE SECUNDARIA PORQUE YA VEO UN POCO MAS EL FRUTO DE MI TRABAJO DURANTE TRES AÑOS, ADEMAS ESTAN MAS GRANDES Y YA TIENEN MAS RESPONSABILIDAD, LOS DE PRIMEROS SON MENOS RESPONSABLES
¿POR QUE TE GUSTA LA HISTORIA?
SOY DE OAXACA DE AHI SURGIO MI GUSTO POR LA HISTORIA MI PAPA ME PLATICABA LA HISTORIA DE LA HACIENDA Y COMO HABIA INFLUIDO EN EL PUEBLO HUBO UNA SEQUIA Y PARA QUE LA SITUACION MEJORARA DECIDIERON CAMBIAR DE LUGAR AL “SANTO” Y ESO OCASIONÓ GRANDES PROBLEMAS EN LA REGION
¿QUE METODO QUE UTILIZAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?
PRACTICO VARIOS MÉTODOS PERO ES MÁS IMPORTANTE LA PERSPECTIVA QUE TIENES COMO DOCENTES EVITAR SER EL SABELOTODO Y ASUMIR QUE SOMOS GUIAS DEL ALUMNO, PERO EL QUE TIENE DESARROLLAR EL TRABAJO ES EL HE TRABAJADO EN SEC. 10 AÑOS Y ESTOY EN CONTRA DE DARLES UNA GUIA DE ESTUDIO, PORQUE ANTERIORMENTE ERA COSTUMBRE DAR A LOS LAUMNOS LA MAYOR FACILIDAD PARA MI ES MEJORPEDIRLES A LOS ALUMNOS QUE DESARROLLEN UN TEMA TU TIENES QUE LEER CADAUNO Y SABER SI EN REALIDAD EL ALUMNO LOGRO ENTENER EL TEMA.
ENTREVISTA A LA PROFA. DELFIDA REYES NAVARRETE
¿DONDE NACISTE?
NACI EN MICHOACAN SOY PUREPECHA
¿DE DONDE NACIO TU GUSTO POR LA HISTORIA?
ESTUDIAR LA HISTORA ES UN PLACER ME MARAVILLA Y LA LITERATURA ME RECREA.DE LA MITOLOGIA GRIEGA ME NACIO EL GUSTO POR LA INVESTIGACIÓN
¿EXISTE ALGUNA RELACION DE UN HECHO HISTORICO COMO LA REVOLUCION EN TU VIDA?
EXISTE UNA RELACION PORQUE LAS IDEAS QUE SE MANEJABAN EN AQUELLA EPOCA SON LAS MISMAS QUE EN LA ACTUALIDAD, ADEMAS SIENTO INFLUENCIA PORQUE MIS PADRES FUERON INMIGRANTES DE EU, TRABAJABAN EN SALINAS CALIFORNIA CON CESAR CHAVEZ PATICIPARON EN HUELGAS Y CONSEGUIRON OBTENR LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES
¿QUE OPINAS DE LA IMPORTNCIA QUE SE LE DA AL ESTUDIO DE LA HISTORIA?
ACTUALMENTE NO SE LE DA LA IMPORTANCIA ADECUADA A LA HISTORIA PORQUE LOS CONTENIDOS QUE SE IMPARTEN DEBERIAN OFRECER UN CONOCIMIENTO DE HECHOS PASADOS QUE PUDIERAN OFRECER UNA VISION ALTERNATIVA PARA CONSTRUIR UN MEJOR FUTURO, OBJETIVO QUE NO SE LOGRA CON ESTA REFORMA
¿QUE METODO UTILIZAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?
HURISTICO, PERO TAMBIEN EL COMPARATIVO CON LA EPOCA ACTUAL PARA HACER LA CRITICA EN NUESTRO PAIS, NO SATANIZAR NINGUN METODO SINO SACAR LO MEJOR DE CADA UNO, PARA CREAR UNA CONCIENCIA SOCIAL FALTA UN LIDER SOCIAL Y COMPARTIR RESPONSABILIDADESPARA PODER EXIGIR DEBEMOS CUMPLIR
¿CONSIDERAS QUE LOS CONTENIDOS DE LA HISTORIA SON LOS ADECUADOS?
LOS CONTENIDOS DE HISTORIA NO SON ADECUADOS PORQUE SOLO SON NARRADOS, ALGUNOS SON IMPORTANTES Y NO ESTAN Y OTROS ESTÁN Y NO SON IMPORTANTES, PORQUE EL GOB NO QUIERE ESO, DESPERTAR DE CONSCIENCIA SE BORRARON SISTEMAS ANTIGUOS CLAVES DE LA DEMOCRACIA Y SIN EMBARGO NO HAY CONGRUENCIA ENTRE LO QUE SE ENSEÑA Y LO QUE SE VIVE.
INTERNET Y LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
ARTICULOS DE DIDACTICA O RELACIONADOS CON A DIDACTICA DE LA HISTORIA
DIDACTICA DE LA HISTORIA
ENSEÑANZA DE LAS CC SS Y NUEVAS TECNOLOGIAS,EPISTEMOLOGIA, HISTORIA DE LA EDUCACION, LIBROS
jueves, 20 de mayo de 2010
LA HISTORIA ORAL COMO METODO PARA APRENDER HISTORIA
ENTREVISTA CON PANCHO VILLA
El día de hoy nos encontramos con un verdadero héroe de la Revolución mexicana, se trata de Don Francisco “Pancho” Villa, esperemos que nos pueda contestar algunas preguntas sobre su vida:
Buenas tardes Don Francisco Villa. Francisco Villa. Bunas tardes.
Tengo entendido que ese no es su nombre, me puede decir ¿cuál es el verdadero?
F.V. Doroteo Arango Arámbula.
¿Por qué cambió su nombre?
F.V. porque hay un momento en el que decidí buscar trabajo en Chihuahua, sin embargo, para ese entonces tenía una orden de arresto, por lo que si encontraba trabajo me iban a detener. Cambiando mi nombre no podrían hacerlo.
¿Por qué Francisco “Pancho” Villa?
F.V. porque Francisco Villa fue como un padre para mí. Él era integrante de mi banda de asaltantes, poco a poco fue convirtiéndose en el líder del grupo y yo me volví su mano derecha. Sin embargo, fue herido gravemente en un enfrentamiento y muere. Para inmortalizar su nombre, me lo puse a mi mismo.
¿Cuándo y dónde nació?
F.V. nací un miércoles 5 de junio de 1878 en un rancho llamado La Coyotada, en el caserío de Río Grande, ubicado en el municipio de San Juan del Río en el estado de Durango.
¿Quién fue su familia?, me refiero a sus padres y hermanos.
F.V. mis padres eran Agustín Arango y Micaela Arámbula; tuve cuatro hermanos: Antonio, Hipólito, Ana y Martina.
Dígame, ¿Cómo fue su infancia?
F.V. yo trabaje desde niño cuidando ganado, era muy serio. Recuerdo que viajaba mucho a Chihuahua y también que nos cambiamos a Río Grande a la hacienda de lo López Negrete cuando murió mi padre.
¿Es cierto que de chico estuvo usted en la cárcel?
F.V. sí.
¿Por qué?
F.V. fue a causa de un pleito que tuve con otro niño, no recuerdo su nombre sólo su apellido, era Benítez. El era más alto que yo, me reto, no me aguanta y me fui contra él, sin embargo el saco armas, por lo que me acusaron de homicidio. Fue por eso que estuve en la cárcel.
¿Cómo logro salir?
F.V. me ayudó Pablo Valenzuela, él era un importante hacendado con quien tenía una buena amistad.
¿Es cierto que estuvo escondido en la sierra de Chihuahua?
F.V. sí.
¿Por qué?
F.V. todo comenzó cuando Agustín López Negrete primogénito de los dueños de la hacienda en donde trabajaba, abuso sexualmente de mi hermana Martina. Cuando me entere, me enoje mucho y lo mate; por tanto tenía que huir, puesto que no quería regresar a la cárcel.
Supongo que la justicia lo siguió.
F.V. si, tenían órdenes de atraparme vivo o muerto y si era posible, mejor lo segundo.
¿En dónde se refugió?
F.V. estuve casi siempre en la sierra de Chihuahua, pero andaba de un lado a otro en los límites de Durango y Chihuahua.
¿En esos momentos obtuvo algún trabajo?
F.V. si, trabaje en una mina de Parral, después de las dificultades en Chihuahua, aprendí el oficio de albañil.
¿Cómo decide dejar la vida de prófugo?
F.V. cuando conocía a la que sería mi primera esposa, pero después regrese a la sierra.
¿Fue en ese momento cuándo se volvió asaltante?
F.V. si, estuve ahí más de veinte años. Asaltaba las grandes haciendas para darles a los pobres.
¿Cómo es que lega al momento revolucionario?
F.V. yo estaba de acuerdo con la ideología de Francisco I. Madero, por lo que me uní a su lucha.
¿Qué movimiento dirigió?
F.V. el movimiento villista. Estuve a cargo de la División del Norte.
¿Usted buscaba la silla presidencial?
F.V. no, lo que yo realmente quería era la justicia para todos.
¿Estaba de acuerdo con la ideología carrancista?
F.V. en primera instancia si, como en le caso del Plan de Guadalupe, puesto que también yo estaba en desacuerdo con el gobierno de Huerta.
Usualmente usted ganaba las batallas, pero ¿Alguna vez perdió una?
F.V. si.
¿Cuáles?
F.V. las fuerzas de Álvaro Obregón me derrotaron en las batallas de Celaya, Trinidad y León.
¿Qué consecuencias trajo esto?
F.V. provocó la dispersión de mis fuerzas.
¿Cómo fue su relación con Carranza?
F.V. al principio nos unimos ya que los dos estábamos en contra del gobierno huertista, pero nos separamos cuando tomé Zacatecas. Sin embargo, para 1914 nos volvimos a unir para firmar el Pacto de Torreón. Esa fue la última vez que nos unimos, después nos separamos definitivamente.
¿Y con Zapata?
F.V. nos unimos por un tiempo, pero terminamos separados por diferencia de ideales.
¿Cuándo y por qué se rindió de la lucha?
F.V. me retiré cuando murió Carranza y subió al poder interinamente Adolfo de la Huerta, me hicieron firmar un convenio de rendición.
¿Qué se mencionaba en ese convenio?
F.V. decía que yo disponía de armas para retirarme a la vida privada, también me cedían la Hacienda de Canutillo, en Durango, de manera legal, se me otorgaría una escolta de cincuenta hombres de mi confianza además de algunas concesiones a mi ejército.
¿Cómo fue su vida a partir de ese momento?
F.V. fue muy feliz en compañía de mi esposa y mis hijos, reconstruí la hacienda. Me encontraba más tranquilo.
Muchas gracias señor Villa.
F.V. De nada.
Hasta pronto…
El 20 de julio de 1923 Pancho Villa es asesinado, todo fue una emboscada al parecer planeada por Álvaro Obregón. Cuando villa viajaba de Parral a su hacienda, le cayeron a tiros aproximadamente ocho hombres; fueron sesenta y tres disparos, que le destrozaron el cráneo, cara, manos y corazón. De esta manera es como muere uno de los más famosos caudillos de la Revolución Mexicana
TOMADO DE KARINA MARTINEZ
Entrevista a Porfirio Días por James Creelman
El periodista norteamericano James Creelman entrevistó a Porfirio Díaz el 3 de marzo de 1908. Díaz expuso las razones de su permanencia en la presidencia, los avances de su gobierno y el deseo de abandonar el poder en las siguientes elecciones, cosa que no hizo. El texto que sigue es parte de esa entrevista.
Es un error suponer que el futuro de la democracia en México ha sido puesto en peligro por la prolongada permanencia en el poder de un sólo presidente -dijo el gobernante en voz baja.
Puedo dejar la presidencia de México sin ningún remordimiento, pero lo que no puedo hacer es dejar de servir a este país mientras viva.
Recibí este gobierno de manos de un ejército victorioso, en un momento en que el país estaba dividido y el pueblo impreparado para ejercer los principios del gobierno democrático. Arrojar de repente a las masas la responsabilidad total del gobierno habría producido resultados que podían haber desacreditado la causa del gobierno libre.
He tratado de dejar la presidencia en muchas ocasiones, pero pesa demasiado y he tenido que permanecer en ella por la propia salud del pueblo que ha confiado en mí.
He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin interferir con el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado.
No importa lo que digan mis amigos y partidarios, me retiraré cuando termine el presente periodo y no volveré a gobernar. Para entonces, tendré ya ochenta años.
Cruzó los brazos sobre el ancho pecho y habló con gran énfasis:
Doy la bienvenida a cualquier partido oposicionista. Si aparece, lo consideraré como una bendición. Y si llega a hacerse fuerte, no para explotar sino para gobernar, lo sostendré y aconsejaré, y me olvidaré de mí mismo en la victoriosa inauguración de un gobierno completamente democrático en mi país.
El ferrocarril ha desempeñado un papel importante en la paz de México. Cuando yo llegué a presidente, había únicamente dos líneas pequeñas: una que conectaba la capital con Veracruz, la otra con Querétaro. Hoy día tenemos más de 19,000 kilómetros de ferrocarriles. El servicio de correos que teníamos era lento y deficiente, transportado en coches de posta, y el que cubría la ruta entre la capital y Puebla era asaltado por fascinerosos dos o tres veces en el mismo viaje, de tal manera que los últimos en atacarlo no encontraban ya nada que robar.
Tenemos ahora un sistema eficiente y económico, seguro y rápido a través de todo el país y con más de doscientas oficinas postales.
Empezamos castigando el robo con pena de muerte y apresurando la ejecución de los culpables. Ordenamos que donde quiera que los cables telegráficos fueran cortados y el jefe de distrito no lograra capturar al criminal, él debería sufrir el castigo; y en el caso de que el corte ocurriera en una plantación, el propietario, por no haber tomado medidas preventivas, debería ser colgado en el poste de telégrafo más cercano. No olvide usted que éstas eran órdenes militares.
Eramos duros. Algunas veces, hasta la crueldad. Pero esto es necesario para la vida y el progreso de la nación. Si hubo crueldad, los resultados la han justificado con creces.
Las aletas de su nariz se dilataron y temblaron. Su boca era una línea recta.
Fue mejor derramar un poco de sangre, para que mucha gente se salvara. La que se derramó era mala; la que se salvó, buena.
La paz era necesaria, aun cuando fuese una paz forzada, para que la nación tuviera tiempo de pensar y actuar. La educación y la industria han llevado adelante la tarea emprendida por el ejército.
Así es Porfirio Díaz. Dondequiera que se le vea, en el Castillo de Chapultepec, en su despacho del Palacio Nacional o en la exquisita sala de su sencilla casa en la ciudad, él es siempre el mismo: sencillo, conciso y lleno de la dignidad de su fuerza consciente.
Fuente: SEP, Historia Sexto grado, México, 1999, págs. 64 y 65. 66
DESDE MI PARTICULAR PUNTO DE VISTA, LA TRADICION ORAL HA ENSEÑADO, QUE LA ENSEWÑANZA DE LA HISTORIA SE VUELVE APASIONANTE CUANDO ES VIVENCIAL, NO POR NADA LOS GRANDES FILOSOFOS DE LA ANTIGUEDAD ENSEÑABAN DE MANERA ORAL A SUS DISCIPULOS, COMO LO MUESTRA LA ESCUELA PERIPATETETICA DE SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. EN EL CASO PARTICULAR DE LA HISTORIA DE MAXICO, LA LEYENDAS Y LOS CORRIDOS SE CONVIERTEN EN UN ELEMENTO INDISPENSABLE PARA SITUAR ESPACIO-TEMPORALMENTE AL EDUCANDO.
ESTA ASEVERACION TOMA FORMA SOBRE TODO AHORA QUE CELEBRAMOS EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y EL CENTENARIO DE LA REVOLUCION.
El día de hoy nos encontramos con un verdadero héroe de la Revolución mexicana, se trata de Don Francisco “Pancho” Villa, esperemos que nos pueda contestar algunas preguntas sobre su vida:
Buenas tardes Don Francisco Villa. Francisco Villa. Bunas tardes.
Tengo entendido que ese no es su nombre, me puede decir ¿cuál es el verdadero?
F.V. Doroteo Arango Arámbula.
¿Por qué cambió su nombre?
F.V. porque hay un momento en el que decidí buscar trabajo en Chihuahua, sin embargo, para ese entonces tenía una orden de arresto, por lo que si encontraba trabajo me iban a detener. Cambiando mi nombre no podrían hacerlo.
¿Por qué Francisco “Pancho” Villa?
F.V. porque Francisco Villa fue como un padre para mí. Él era integrante de mi banda de asaltantes, poco a poco fue convirtiéndose en el líder del grupo y yo me volví su mano derecha. Sin embargo, fue herido gravemente en un enfrentamiento y muere. Para inmortalizar su nombre, me lo puse a mi mismo.
¿Cuándo y dónde nació?
F.V. nací un miércoles 5 de junio de 1878 en un rancho llamado La Coyotada, en el caserío de Río Grande, ubicado en el municipio de San Juan del Río en el estado de Durango.
¿Quién fue su familia?, me refiero a sus padres y hermanos.
F.V. mis padres eran Agustín Arango y Micaela Arámbula; tuve cuatro hermanos: Antonio, Hipólito, Ana y Martina.
Dígame, ¿Cómo fue su infancia?
F.V. yo trabaje desde niño cuidando ganado, era muy serio. Recuerdo que viajaba mucho a Chihuahua y también que nos cambiamos a Río Grande a la hacienda de lo López Negrete cuando murió mi padre.
¿Es cierto que de chico estuvo usted en la cárcel?
F.V. sí.
¿Por qué?
F.V. fue a causa de un pleito que tuve con otro niño, no recuerdo su nombre sólo su apellido, era Benítez. El era más alto que yo, me reto, no me aguanta y me fui contra él, sin embargo el saco armas, por lo que me acusaron de homicidio. Fue por eso que estuve en la cárcel.
¿Cómo logro salir?
F.V. me ayudó Pablo Valenzuela, él era un importante hacendado con quien tenía una buena amistad.
¿Es cierto que estuvo escondido en la sierra de Chihuahua?
F.V. sí.
¿Por qué?
F.V. todo comenzó cuando Agustín López Negrete primogénito de los dueños de la hacienda en donde trabajaba, abuso sexualmente de mi hermana Martina. Cuando me entere, me enoje mucho y lo mate; por tanto tenía que huir, puesto que no quería regresar a la cárcel.
Supongo que la justicia lo siguió.
F.V. si, tenían órdenes de atraparme vivo o muerto y si era posible, mejor lo segundo.
¿En dónde se refugió?
F.V. estuve casi siempre en la sierra de Chihuahua, pero andaba de un lado a otro en los límites de Durango y Chihuahua.
¿En esos momentos obtuvo algún trabajo?
F.V. si, trabaje en una mina de Parral, después de las dificultades en Chihuahua, aprendí el oficio de albañil.
¿Cómo decide dejar la vida de prófugo?
F.V. cuando conocía a la que sería mi primera esposa, pero después regrese a la sierra.
¿Fue en ese momento cuándo se volvió asaltante?
F.V. si, estuve ahí más de veinte años. Asaltaba las grandes haciendas para darles a los pobres.
¿Cómo es que lega al momento revolucionario?
F.V. yo estaba de acuerdo con la ideología de Francisco I. Madero, por lo que me uní a su lucha.
¿Qué movimiento dirigió?
F.V. el movimiento villista. Estuve a cargo de la División del Norte.
¿Usted buscaba la silla presidencial?
F.V. no, lo que yo realmente quería era la justicia para todos.
¿Estaba de acuerdo con la ideología carrancista?
F.V. en primera instancia si, como en le caso del Plan de Guadalupe, puesto que también yo estaba en desacuerdo con el gobierno de Huerta.
Usualmente usted ganaba las batallas, pero ¿Alguna vez perdió una?
F.V. si.
¿Cuáles?
F.V. las fuerzas de Álvaro Obregón me derrotaron en las batallas de Celaya, Trinidad y León.
¿Qué consecuencias trajo esto?
F.V. provocó la dispersión de mis fuerzas.
¿Cómo fue su relación con Carranza?
F.V. al principio nos unimos ya que los dos estábamos en contra del gobierno huertista, pero nos separamos cuando tomé Zacatecas. Sin embargo, para 1914 nos volvimos a unir para firmar el Pacto de Torreón. Esa fue la última vez que nos unimos, después nos separamos definitivamente.
¿Y con Zapata?
F.V. nos unimos por un tiempo, pero terminamos separados por diferencia de ideales.
¿Cuándo y por qué se rindió de la lucha?
F.V. me retiré cuando murió Carranza y subió al poder interinamente Adolfo de la Huerta, me hicieron firmar un convenio de rendición.
¿Qué se mencionaba en ese convenio?
F.V. decía que yo disponía de armas para retirarme a la vida privada, también me cedían la Hacienda de Canutillo, en Durango, de manera legal, se me otorgaría una escolta de cincuenta hombres de mi confianza además de algunas concesiones a mi ejército.
¿Cómo fue su vida a partir de ese momento?
F.V. fue muy feliz en compañía de mi esposa y mis hijos, reconstruí la hacienda. Me encontraba más tranquilo.
Muchas gracias señor Villa.
F.V. De nada.
Hasta pronto…
El 20 de julio de 1923 Pancho Villa es asesinado, todo fue una emboscada al parecer planeada por Álvaro Obregón. Cuando villa viajaba de Parral a su hacienda, le cayeron a tiros aproximadamente ocho hombres; fueron sesenta y tres disparos, que le destrozaron el cráneo, cara, manos y corazón. De esta manera es como muere uno de los más famosos caudillos de la Revolución Mexicana
TOMADO DE KARINA MARTINEZ
Entrevista a Porfirio Días por James Creelman
El periodista norteamericano James Creelman entrevistó a Porfirio Díaz el 3 de marzo de 1908. Díaz expuso las razones de su permanencia en la presidencia, los avances de su gobierno y el deseo de abandonar el poder en las siguientes elecciones, cosa que no hizo. El texto que sigue es parte de esa entrevista.
Es un error suponer que el futuro de la democracia en México ha sido puesto en peligro por la prolongada permanencia en el poder de un sólo presidente -dijo el gobernante en voz baja.
Puedo dejar la presidencia de México sin ningún remordimiento, pero lo que no puedo hacer es dejar de servir a este país mientras viva.
Recibí este gobierno de manos de un ejército victorioso, en un momento en que el país estaba dividido y el pueblo impreparado para ejercer los principios del gobierno democrático. Arrojar de repente a las masas la responsabilidad total del gobierno habría producido resultados que podían haber desacreditado la causa del gobierno libre.
He tratado de dejar la presidencia en muchas ocasiones, pero pesa demasiado y he tenido que permanecer en ella por la propia salud del pueblo que ha confiado en mí.
He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin interferir con el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado.
No importa lo que digan mis amigos y partidarios, me retiraré cuando termine el presente periodo y no volveré a gobernar. Para entonces, tendré ya ochenta años.
Cruzó los brazos sobre el ancho pecho y habló con gran énfasis:
Doy la bienvenida a cualquier partido oposicionista. Si aparece, lo consideraré como una bendición. Y si llega a hacerse fuerte, no para explotar sino para gobernar, lo sostendré y aconsejaré, y me olvidaré de mí mismo en la victoriosa inauguración de un gobierno completamente democrático en mi país.
El ferrocarril ha desempeñado un papel importante en la paz de México. Cuando yo llegué a presidente, había únicamente dos líneas pequeñas: una que conectaba la capital con Veracruz, la otra con Querétaro. Hoy día tenemos más de 19,000 kilómetros de ferrocarriles. El servicio de correos que teníamos era lento y deficiente, transportado en coches de posta, y el que cubría la ruta entre la capital y Puebla era asaltado por fascinerosos dos o tres veces en el mismo viaje, de tal manera que los últimos en atacarlo no encontraban ya nada que robar.
Tenemos ahora un sistema eficiente y económico, seguro y rápido a través de todo el país y con más de doscientas oficinas postales.
Empezamos castigando el robo con pena de muerte y apresurando la ejecución de los culpables. Ordenamos que donde quiera que los cables telegráficos fueran cortados y el jefe de distrito no lograra capturar al criminal, él debería sufrir el castigo; y en el caso de que el corte ocurriera en una plantación, el propietario, por no haber tomado medidas preventivas, debería ser colgado en el poste de telégrafo más cercano. No olvide usted que éstas eran órdenes militares.
Eramos duros. Algunas veces, hasta la crueldad. Pero esto es necesario para la vida y el progreso de la nación. Si hubo crueldad, los resultados la han justificado con creces.
Las aletas de su nariz se dilataron y temblaron. Su boca era una línea recta.
Fue mejor derramar un poco de sangre, para que mucha gente se salvara. La que se derramó era mala; la que se salvó, buena.
La paz era necesaria, aun cuando fuese una paz forzada, para que la nación tuviera tiempo de pensar y actuar. La educación y la industria han llevado adelante la tarea emprendida por el ejército.
Así es Porfirio Díaz. Dondequiera que se le vea, en el Castillo de Chapultepec, en su despacho del Palacio Nacional o en la exquisita sala de su sencilla casa en la ciudad, él es siempre el mismo: sencillo, conciso y lleno de la dignidad de su fuerza consciente.
Fuente: SEP, Historia Sexto grado, México, 1999, págs. 64 y 65. 66
DESDE MI PARTICULAR PUNTO DE VISTA, LA TRADICION ORAL HA ENSEÑADO, QUE LA ENSEWÑANZA DE LA HISTORIA SE VUELVE APASIONANTE CUANDO ES VIVENCIAL, NO POR NADA LOS GRANDES FILOSOFOS DE LA ANTIGUEDAD ENSEÑABAN DE MANERA ORAL A SUS DISCIPULOS, COMO LO MUESTRA LA ESCUELA PERIPATETETICA DE SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. EN EL CASO PARTICULAR DE LA HISTORIA DE MAXICO, LA LEYENDAS Y LOS CORRIDOS SE CONVIERTEN EN UN ELEMENTO INDISPENSABLE PARA SITUAR ESPACIO-TEMPORALMENTE AL EDUCANDO.
ESTA ASEVERACION TOMA FORMA SOBRE TODO AHORA QUE CELEBRAMOS EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y EL CENTENARIO DE LA REVOLUCION.
recursos de internet para historia
LOS PORTALES TEMÁTICOS
Los portales temáticos son otra posibilidad de contenidos de Historia por internet. La verdad es que no abundan mucho. Algunos no son portales de Historia estrictamente como www.liceus.com sino portales culturales que tienen una sección importante de Historia. La característica de la mayoría de ellos es la utilización de las bases de datos y lenguajes de programación activos y rápidos (PHP, ASP, JSP, MySQL) para incluir contenidos, de manera que son páginas activas . Algunos ejemplo de ello son, PortaldeHistoria.com , EducaHistoria.com , MasHistoria.com, Imperiobizantino.com y Egiptomania.com . Esto es especialmente interesante tanto para buscar contenidos de una forma automática sin necesidad de recorrer toda la web con botoncitos adelante y atrás como para poder introducir nuevos contenidos desde cualquier ordenador. La mayoría de estos portales están realizados ya sea por profesores o aficionados, pero en cualquier caso los webmasters (el que diseña la web) de estos sitios acostumbran a tener unos conocimientos técnicos sobre la red bastante más importantes. Una excepción interesantísima es el de la editorial Dolmen, que mantiene un famosísimo portal de Historia e Historia del Arte (ArteHistoria.com) que funciona a manera de enciclopedia interactiva de contenidos de Historia e Historia del Arte. Muy consultada tanto por estudiantes españoles como latinoamericanos (especialmente en época de exámenes). Otra característica importante de este portal es la utilización de hipertexto dentro de las entradas de consulta de manera que la persona interesada puede saltar de un artículo a otro mientras lee. Siguiendo en tema de los portales no exclusivos de Historia los alumnos de secundaria y bachillerato conocen muy bien portales como Rincón del vago , Estudiad malditos o con un nivel más elevado de contenidos Monografías.com . Como acabamos de decir no son estos últimos portales estrictamente de contenidos de Historia pero es indudable que acumulan una gran cantidad de contenidos de esta manera. Cientos y cientos de trabajos escolares o universitarios sobre temas de Historia que son consultados de una forma masiva por los estudiantes, especialmente en época de exámenes. Los contenidos que encontramos aquí son mayoritariamente textos electrónicos, es decir, son o bien documentos hechos con procesadores de texto o reconvertidos a lenguaje HTML pero sin imágenes ni interactividad. El grave problema del usuario es la discriminación de la "calidad" de los trabajos. Nos podemos encontrar excelentes resúmenes al lado de otros de muy baja calidad. Pero, al fin y al cabo, es lo mismo que nos sucede cuando vamos a una biblioteca, los libros están ordenados pero la calidad de los mismos es una decisión que tendrá que tomar el usuario.
LOS DIRECTORIOS DE PÁGINAS WEB DE HISTORIA
La verdad es que la mayoría de las páginas web de Historia tienen algún apartado que se denomina enlaces*. En este tema de directorios hay que decir que la mayoría de los buscadores famosos tienen un "directorio" de Historia, pero como ya dijimos antes los criterios de selección no son demasiado útiles para los aficionados a la Historia. En el otro extremo, a veces, las pequeñas páginas web especializadas nos deparan sorpresas con una buena selección de enlaces interesantes especializados. En este sentido el problema básico que tenemos es el hecho de que la mayoría de estos directorios no están elaborados como base de datos y los una larga lista de datos ( un ejemplo de esto es la interesante lista de www.naveviva.com, bien elaborada pero poco ágil en la utilización) en la que nos tenemos que deslizar arriba y abajo si poder utilizar criterios de búsqueda rápida como sucede en las bases de datos. No obstante cada vez más podemos ver webs o portales que incluyen sus enlaces en bases de datos categorizadas (EducaHistoria lo hace) como por ejemplo el caso del portal de los estudiantes de Historia de la UNED española (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Evidentemente, la no utilización de las bases de datos no es más que una consecuencia de lo que antes hablamos del hecho que los historiadores o aficionados a la Historia no tienen que ser técnicos en este tema.
Los portales temáticos son otra posibilidad de contenidos de Historia por internet. La verdad es que no abundan mucho. Algunos no son portales de Historia estrictamente como www.liceus.com sino portales culturales que tienen una sección importante de Historia. La característica de la mayoría de ellos es la utilización de las bases de datos y lenguajes de programación activos y rápidos (PHP, ASP, JSP, MySQL) para incluir contenidos, de manera que son páginas activas . Algunos ejemplo de ello son, PortaldeHistoria.com , EducaHistoria.com , MasHistoria.com, Imperiobizantino.com y Egiptomania.com . Esto es especialmente interesante tanto para buscar contenidos de una forma automática sin necesidad de recorrer toda la web con botoncitos adelante y atrás como para poder introducir nuevos contenidos desde cualquier ordenador. La mayoría de estos portales están realizados ya sea por profesores o aficionados, pero en cualquier caso los webmasters (el que diseña la web) de estos sitios acostumbran a tener unos conocimientos técnicos sobre la red bastante más importantes. Una excepción interesantísima es el de la editorial Dolmen, que mantiene un famosísimo portal de Historia e Historia del Arte (ArteHistoria.com) que funciona a manera de enciclopedia interactiva de contenidos de Historia e Historia del Arte. Muy consultada tanto por estudiantes españoles como latinoamericanos (especialmente en época de exámenes). Otra característica importante de este portal es la utilización de hipertexto dentro de las entradas de consulta de manera que la persona interesada puede saltar de un artículo a otro mientras lee. Siguiendo en tema de los portales no exclusivos de Historia los alumnos de secundaria y bachillerato conocen muy bien portales como Rincón del vago , Estudiad malditos o con un nivel más elevado de contenidos Monografías.com . Como acabamos de decir no son estos últimos portales estrictamente de contenidos de Historia pero es indudable que acumulan una gran cantidad de contenidos de esta manera. Cientos y cientos de trabajos escolares o universitarios sobre temas de Historia que son consultados de una forma masiva por los estudiantes, especialmente en época de exámenes. Los contenidos que encontramos aquí son mayoritariamente textos electrónicos, es decir, son o bien documentos hechos con procesadores de texto o reconvertidos a lenguaje HTML pero sin imágenes ni interactividad. El grave problema del usuario es la discriminación de la "calidad" de los trabajos. Nos podemos encontrar excelentes resúmenes al lado de otros de muy baja calidad. Pero, al fin y al cabo, es lo mismo que nos sucede cuando vamos a una biblioteca, los libros están ordenados pero la calidad de los mismos es una decisión que tendrá que tomar el usuario.
LOS DIRECTORIOS DE PÁGINAS WEB DE HISTORIA
La verdad es que la mayoría de las páginas web de Historia tienen algún apartado que se denomina enlaces*. En este tema de directorios hay que decir que la mayoría de los buscadores famosos tienen un "directorio" de Historia, pero como ya dijimos antes los criterios de selección no son demasiado útiles para los aficionados a la Historia. En el otro extremo, a veces, las pequeñas páginas web especializadas nos deparan sorpresas con una buena selección de enlaces interesantes especializados. En este sentido el problema básico que tenemos es el hecho de que la mayoría de estos directorios no están elaborados como base de datos y los una larga lista de datos ( un ejemplo de esto es la interesante lista de www.naveviva.com, bien elaborada pero poco ágil en la utilización) en la que nos tenemos que deslizar arriba y abajo si poder utilizar criterios de búsqueda rápida como sucede en las bases de datos. No obstante cada vez más podemos ver webs o portales que incluyen sus enlaces en bases de datos categorizadas (EducaHistoria lo hace) como por ejemplo el caso del portal de los estudiantes de Historia de la UNED española (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Evidentemente, la no utilización de las bases de datos no es más que una consecuencia de lo que antes hablamos del hecho que los historiadores o aficionados a la Historia no tienen que ser técnicos en este tema.
viernes, 23 de abril de 2010
COMENTARIO DE LA LECTURA NOCION Y PRACTICA DE LA SITUACION PROBLEMA
Una vez realizada la lectura del material acerca de la situacion problema que plantea Alain Dalongeville, y su comparativo con el trabajo realizado por Graciela Fabian participante en el seminario impartrido por el mismo Dalongeville puedo concluir que el tema no es muy novedoso que digamos, pues desde siempre el estudio de las ciencias sociales hoy fragmentadas ha tenido como punto de partida la reflexion sobre la veracidad de los acontecimientos y hechos hitoricos.
La aseveracion de Alain Dalongeville de que "la construccion de nuevos conocimientos no puede llevarse a cabo sin que antes se pongan en tela de juicio las representaciones y las concepciones previas del sujeto", es algo que algunos otros ya habian sugerido, pero no esta de mas tomarlo en cuenta, evoco por ejemplo la critica que hacian por ahi del año 1987 a Vicente Leñero (Periodista y dramaturgo) en la que le tildaban de "Perro de presa" por enjuiciar a los heroes en sus puestas en escena, haciendolos parecer seres de carne y hueso, a lo que el respondia "Prefiero ser perro de presa y no perro faldero", debo aclarar que esto se llevaba a cabo en el momento mas algido del presidencialismo autoritario.
Por otra parte estoy de acuerdo con Graciela Fabiean en torno a que la historia que se da en las escuelas publicas sobre todo se reduce a la memorizacion de datos y al culto acritico a los heroes
Es cierto que la confrontacion de puntos de vista, produce cuestionamientos y da sentido a la practica docente.
En el punto donde ella establece que la problematizacion es un encuentro con el otro, coincido en afirmar que se estan ejercitando otros procesos, evoco entonces las tecnicas dinamicas conocidas como psicodrama y sociodrama para el abordaje de temas historicos.
Finalizo diciendo que como siempre existe la historia de los vencedores, pero tambien existe la historia de los vencidos; aunque existen otras versiones como la historia negra o bien la historia no revelada, pero eso es otra historia.
La aseveracion de Alain Dalongeville de que "la construccion de nuevos conocimientos no puede llevarse a cabo sin que antes se pongan en tela de juicio las representaciones y las concepciones previas del sujeto", es algo que algunos otros ya habian sugerido, pero no esta de mas tomarlo en cuenta, evoco por ejemplo la critica que hacian por ahi del año 1987 a Vicente Leñero (Periodista y dramaturgo) en la que le tildaban de "Perro de presa" por enjuiciar a los heroes en sus puestas en escena, haciendolos parecer seres de carne y hueso, a lo que el respondia "Prefiero ser perro de presa y no perro faldero", debo aclarar que esto se llevaba a cabo en el momento mas algido del presidencialismo autoritario.
Por otra parte estoy de acuerdo con Graciela Fabiean en torno a que la historia que se da en las escuelas publicas sobre todo se reduce a la memorizacion de datos y al culto acritico a los heroes
Es cierto que la confrontacion de puntos de vista, produce cuestionamientos y da sentido a la practica docente.
En el punto donde ella establece que la problematizacion es un encuentro con el otro, coincido en afirmar que se estan ejercitando otros procesos, evoco entonces las tecnicas dinamicas conocidas como psicodrama y sociodrama para el abordaje de temas historicos.
Finalizo diciendo que como siempre existe la historia de los vencedores, pero tambien existe la historia de los vencidos; aunque existen otras versiones como la historia negra o bien la historia no revelada, pero eso es otra historia.
MI ROL COMO PROFESOR
Durante mis sesiones de clase pongo como centro de las actividades al alumno, quien mediante esta dinamica hara uso de todo su potencial para la construccion de su propio conocimiento, se dice facil pero desde luego esto es muy desgastante; no obstante es muy gratificante cuando el alumno ha llegado a la metacognicion.
Procuro sobre todo que el tema a tratar sea reelevante y muy proximo al alumno para que de esta manera el pueda realizar un ejercicio de introspeccion y asimilacion del tema, busco valorar y ponderar los puntos de vista de mis alumnos, y contrastarlos entre si, asimismo procuro que las actividades llevadas a cabo en el aula y fuera de ella se conviertan en un reto a su inteligencia y su destreza.
las clases de historia deben ser desde mi punto de vista un espacio de reflexion, en donde se respete la autonomia del estudiante, pero tambien en donde las actividades por realizar tengan una flexibilidad, que permitan encontrar soluciones.
generalmente la clase inicia con una pregunta generadora a partir de un tema de actualidad, para posteriormente compararlo con hechos del pasado y establecer parametros, cuando el alumno ha hecho suyo el tema los resultados vienen por añadidura.
Procuro sobre todo que el tema a tratar sea reelevante y muy proximo al alumno para que de esta manera el pueda realizar un ejercicio de introspeccion y asimilacion del tema, busco valorar y ponderar los puntos de vista de mis alumnos, y contrastarlos entre si, asimismo procuro que las actividades llevadas a cabo en el aula y fuera de ella se conviertan en un reto a su inteligencia y su destreza.
las clases de historia deben ser desde mi punto de vista un espacio de reflexion, en donde se respete la autonomia del estudiante, pero tambien en donde las actividades por realizar tengan una flexibilidad, que permitan encontrar soluciones.
generalmente la clase inicia con una pregunta generadora a partir de un tema de actualidad, para posteriormente compararlo con hechos del pasado y establecer parametros, cuando el alumno ha hecho suyo el tema los resultados vienen por añadidura.
lunes, 19 de abril de 2010
ALGUNAS FALLAS EN LA EDUCACIÓN DE LAS NUEVAS GENERACIONES…La sociedad del menor esfuerzo
Jairo A. Tell
La raíz de muchas fallas en la juventud de hoy, se detecta en el debilitamiento cada vez mas profundo de la voluntad. Este aspecto ha sido muy descuidado en la formación de las nuevas generaciones. Nuestra “sociedad del bienestar”, como se le ha dado en llamar, tanto en la concepción de la vida que predica, como en los modos de conducta que practica, influye determinantemente en la configuración de personalidades débiles.
Una sociedad cuya máxima filosofía es el eliminar toda incomodidad en el orden material y toda inhibición en el plano del comportamiento, no puede engendrar personalidades con voluntad fuerte, sino todo lo contrario.
La voluntad se ejerce y se desarrolla, cuando hay que exigirse a si mismo ante las dificultades y la dureza de la vida, pero queda atrofiada cuando todo son comodidades. No puede esperarse mucha altura moral de quienes se rigen por la “ley del mínimo esfuerzo”, tan propia de la sociedad del bienestar en la que estamos instalados.
La conformación más clara de que se rehuye, a ejercer la voluntad, la tenemos en la pedagogía moderna. Pues, si analizamos los programas de educación, encontraremos una cantidad inmensa de objetivos y propósitos, técnicas y estrategias para el proceso enseñanza- aprendizaje, pero apenas se hace referencia a la formación férrea de la volunta.
Palabras tan elementales como:” disciplina, virtud, o deber.”Parecen haber desaparecido del vocabulario pedagógico moderno; quizás sea por ello que términos como:”estimulo, motivación, realización” y otros por el estilo.
Algunas corrientes pedagógicas pretenden basarse en el sentimiento y en las tendencias espontáneas, mas no en la superación hacia los ideales del espíritu, que dan fuerza a la formación valoral. La educación por lo tanto se basa en otras cuestiones y no en la formación de la autonomía y en el ejercicio libre y responsable de la voluntad.
El comportamiento blando al que la sociedad del bienestar nos ha habituado viene fortalecido y fundamentado por modernos “formadores” que pretenden desarrollar habilidades y no formar voluntades. Grave error, por que no se tiene en cuenta lo que es el hombre real; esta muy discutible pedagogía considera a la persona como un puro mecanismo de tendencias, olvidando que es un ser de voluntad libre y responsable.
En esta medida, una visión integral para la formación de la personalidad humana reclama, que la educación se adquiera en todos los aspectos de la misma, desde lo más elemental de su condición como humano. Pues el hombre también es cuerpo y se complementa con los sentimientos, las emociones y las pasiones. Su condición racional, le permite destacar dos facultades “la inteligencia y la voluntad”, si no se consideran estas dimensiones la educación estaría intentando con medios insuficientes dar solución a la problemática educativa y por lo tanto seria incompleta.
El hombre solo se hace en la lucha diaria, a diferencia del animal que actúa instintivamente. El ser humano puede decir no a sus impulsos egoístas. Como es sabido, vivimos hoy en la cultura de la imagen cuyo fin no es la reflexión y el discernimiento, sino suscitar reacciones más o menos instintivas. El hecho de que la imagen televisiva, haya sustituido en buena parte a los libros tiene consecuencias importantes en el desarrollo de la personalidad. Y no quiere decir que se del todo malo, se debe procurar equilibrar lo nuevo y lo que le antecedió para poder formar un verdadero juicio critico basado en la inteligencia emocional.
Cierro diciendo, que no hemos de extrañarnos, de que los ideales de superación hayan sido sustituidos por los deseos de cosas, por el afán incontrolable de experimentar todo lo placentero. Ya no es el principio de la superación, sino el principio de la no frustración, el que pretende regir la conducta. Sostengo que solo hay trabajo activo y emprendedor ahí donde impera la voluntad firme y enérgica, donde existe espíritu de superación ante las dificultades
.PREGUNTO: (solo por curiosidad)
¿Sus hijos pertenecen a la sociedad del menor esfuerzo? ¿Recogen su cuarto y son ordenados?
¿Qué pasa con usted cuando pierde el control de la televisión?
¿Le gusta más ler, que ver televisión o el Internet?
¿Qué ocurre en su casa cuando se va la luz?
La raíz de muchas fallas en la juventud de hoy, se detecta en el debilitamiento cada vez mas profundo de la voluntad. Este aspecto ha sido muy descuidado en la formación de las nuevas generaciones. Nuestra “sociedad del bienestar”, como se le ha dado en llamar, tanto en la concepción de la vida que predica, como en los modos de conducta que practica, influye determinantemente en la configuración de personalidades débiles.
Una sociedad cuya máxima filosofía es el eliminar toda incomodidad en el orden material y toda inhibición en el plano del comportamiento, no puede engendrar personalidades con voluntad fuerte, sino todo lo contrario.
La voluntad se ejerce y se desarrolla, cuando hay que exigirse a si mismo ante las dificultades y la dureza de la vida, pero queda atrofiada cuando todo son comodidades. No puede esperarse mucha altura moral de quienes se rigen por la “ley del mínimo esfuerzo”, tan propia de la sociedad del bienestar en la que estamos instalados.
La conformación más clara de que se rehuye, a ejercer la voluntad, la tenemos en la pedagogía moderna. Pues, si analizamos los programas de educación, encontraremos una cantidad inmensa de objetivos y propósitos, técnicas y estrategias para el proceso enseñanza- aprendizaje, pero apenas se hace referencia a la formación férrea de la volunta.
Palabras tan elementales como:” disciplina, virtud, o deber.”Parecen haber desaparecido del vocabulario pedagógico moderno; quizás sea por ello que términos como:”estimulo, motivación, realización” y otros por el estilo.
Algunas corrientes pedagógicas pretenden basarse en el sentimiento y en las tendencias espontáneas, mas no en la superación hacia los ideales del espíritu, que dan fuerza a la formación valoral. La educación por lo tanto se basa en otras cuestiones y no en la formación de la autonomía y en el ejercicio libre y responsable de la voluntad.
El comportamiento blando al que la sociedad del bienestar nos ha habituado viene fortalecido y fundamentado por modernos “formadores” que pretenden desarrollar habilidades y no formar voluntades. Grave error, por que no se tiene en cuenta lo que es el hombre real; esta muy discutible pedagogía considera a la persona como un puro mecanismo de tendencias, olvidando que es un ser de voluntad libre y responsable.
En esta medida, una visión integral para la formación de la personalidad humana reclama, que la educación se adquiera en todos los aspectos de la misma, desde lo más elemental de su condición como humano. Pues el hombre también es cuerpo y se complementa con los sentimientos, las emociones y las pasiones. Su condición racional, le permite destacar dos facultades “la inteligencia y la voluntad”, si no se consideran estas dimensiones la educación estaría intentando con medios insuficientes dar solución a la problemática educativa y por lo tanto seria incompleta.
El hombre solo se hace en la lucha diaria, a diferencia del animal que actúa instintivamente. El ser humano puede decir no a sus impulsos egoístas. Como es sabido, vivimos hoy en la cultura de la imagen cuyo fin no es la reflexión y el discernimiento, sino suscitar reacciones más o menos instintivas. El hecho de que la imagen televisiva, haya sustituido en buena parte a los libros tiene consecuencias importantes en el desarrollo de la personalidad. Y no quiere decir que se del todo malo, se debe procurar equilibrar lo nuevo y lo que le antecedió para poder formar un verdadero juicio critico basado en la inteligencia emocional.
Cierro diciendo, que no hemos de extrañarnos, de que los ideales de superación hayan sido sustituidos por los deseos de cosas, por el afán incontrolable de experimentar todo lo placentero. Ya no es el principio de la superación, sino el principio de la no frustración, el que pretende regir la conducta. Sostengo que solo hay trabajo activo y emprendedor ahí donde impera la voluntad firme y enérgica, donde existe espíritu de superación ante las dificultades
.PREGUNTO: (solo por curiosidad)
¿Sus hijos pertenecen a la sociedad del menor esfuerzo? ¿Recogen su cuarto y son ordenados?
¿Qué pasa con usted cuando pierde el control de la televisión?
¿Le gusta más ler, que ver televisión o el Internet?
¿Qué ocurre en su casa cuando se va la luz?
EL MAESTRO, el alumno y la nueva pedagogía
Jairo A. Tell
Si entreabrimos con cuidado la puerta del aula, veremos el siguiente cuadro: el maestro de cara a la pizarra, explica una nueva lección; varios alumnos copian esmeradamente en sus cuadernos lo que el escribe; otros miran con interés por la ventana, mientras que las ultimas filas juegan al combate aéreo… casi la tercera parte del grupo simplemente pierde su tiempo.
¿La culpa es del profesor?: en la clase siguiente, esos mismos alumnos trataran de captar cada palabra, cada gesto del maestro. De otro maestro por supuesto.
En todos los tiempos ha habido profesores que consiguen hacerse querer y, también entusiasmar al educando con su materia.
Desgraciadamente, no hay una receta para llegar al corazón de cada niño o adolescente. Algunos lo logran enseguida; otros tras largos años de búsqueda, y hay quienes no lo logran nunca. Pero es precisamente a ellos a quien nos referimos ahora.
La educación moderna requiere de una evolución acorde a los nuevos tiempos con la forja de una nueva pedagogía basada en la colaboración creadora del maestro y los alumnos. Naturalmente, cada uno es libre de estar de acuerdo o no con sus métodos, de aceptarlos o rechazarlos.
Lo importante es que todos ellos lleguen a un mismo resultado: ser maestros queridos y admirados por todos, que coadyuven en el desarrollo de individuo y de la sociedad.
Es precisamente ahora cuando surgen las eternas interrogantes acerca de si, la pedagogía actual cumple con las expectativas de las nuevas generaciones, o solo representa un obstáculo para el libre desarrollo de los estudiantes debido a que existen otras alternativas para desarrollar un conocimiento mas profundo sobre algunos temas.
Con la aparición de las computadoras, el internet y la famosa enciclomedia (con todo y sus asegunes) la actividad del maestro ha sido rebasada, y cada vez mas, este requiere de una mayor preparación para estar a la altura de las circunstancias; es decir para evitar ser considerado como un analfabeta del siglo XXI, es menester que cuando menos domine los programas básicos de Microsoft (parte fundamental de las TIC´S) y domine de manera clara los principios del idioma ingles.
Cuando inicie el nuevo ciclo escolar 2009-2010, los docentes deben haber cubierto el curso básico de formación docente y deben ser capaces de aplicar con éxito el “Mazacote” en que han convertido a la famosa reforma RS, antes RIES después RES, de la misma manera, deben atacar lo medular en torno a una nueva educación cívica y moral dentro de la famosa transversalidad, con la cual, de paso vuelven enjaretarle al docente la responsabilidad de los padres de familia cada vez mas ausentes del seno del hogar.
Quizás sea por ello que muchos mentores tienen una gran incertidumbre y se encuentran estresados debido al vago conocimiento que tienen sobre la nueva reforma y que dicho sea de paso, ni las mismas autoridades conocen ni saben las bases para su correcta implementación, sin trastocar los derechos del docente. Esto desde luego, se pudo constatar por este medio después de indagar con autoridades educativas, funcionarios del SNTE, del SMSEM y de la comisión paritaria estatal.
Sea como fuere es indispensable distinguir cual es el tipo de individuo que se esta preparando en las instituciones educativas para una sociedad armónica, y cual es el tipo de individuo que requiere el sistema para perpetuarse en el poder, pues al parecer no es el mismo individuo el que se requiere en ambos casos.
La pedagogía moderna debe basarse invariablemente en los intereses del alumno, sin que esto se convierta en una pedagogía de esparcimiento. Vale la pena preguntarse si ¿Las escuelas normales cumplen con su cometido?, pues a decir de muchos mentores quienes tienen a su cargo a jóvenes practicantes, opinan que dichos jóvenes carecen de las herramientas indispensables para enfrentar a los grupos, y lo que es peor todavía, estos practicantes se encuentran con profesores que son verdaderos haraganes que depositan toda la responsabilidad en el practicante, sin importar el correcto desarrollo de la práctica docente y mucho menos el desarrollo del acto educativo.
Si entreabrimos con cuidado la puerta del aula, veremos el siguiente cuadro: el maestro de cara a la pizarra, explica una nueva lección; varios alumnos copian esmeradamente en sus cuadernos lo que el escribe; otros miran con interés por la ventana, mientras que las ultimas filas juegan al combate aéreo… casi la tercera parte del grupo simplemente pierde su tiempo.
¿La culpa es del profesor?: en la clase siguiente, esos mismos alumnos trataran de captar cada palabra, cada gesto del maestro. De otro maestro por supuesto.
En todos los tiempos ha habido profesores que consiguen hacerse querer y, también entusiasmar al educando con su materia.
Desgraciadamente, no hay una receta para llegar al corazón de cada niño o adolescente. Algunos lo logran enseguida; otros tras largos años de búsqueda, y hay quienes no lo logran nunca. Pero es precisamente a ellos a quien nos referimos ahora.
La educación moderna requiere de una evolución acorde a los nuevos tiempos con la forja de una nueva pedagogía basada en la colaboración creadora del maestro y los alumnos. Naturalmente, cada uno es libre de estar de acuerdo o no con sus métodos, de aceptarlos o rechazarlos.
Lo importante es que todos ellos lleguen a un mismo resultado: ser maestros queridos y admirados por todos, que coadyuven en el desarrollo de individuo y de la sociedad.
Es precisamente ahora cuando surgen las eternas interrogantes acerca de si, la pedagogía actual cumple con las expectativas de las nuevas generaciones, o solo representa un obstáculo para el libre desarrollo de los estudiantes debido a que existen otras alternativas para desarrollar un conocimiento mas profundo sobre algunos temas.
Con la aparición de las computadoras, el internet y la famosa enciclomedia (con todo y sus asegunes) la actividad del maestro ha sido rebasada, y cada vez mas, este requiere de una mayor preparación para estar a la altura de las circunstancias; es decir para evitar ser considerado como un analfabeta del siglo XXI, es menester que cuando menos domine los programas básicos de Microsoft (parte fundamental de las TIC´S) y domine de manera clara los principios del idioma ingles.
Cuando inicie el nuevo ciclo escolar 2009-2010, los docentes deben haber cubierto el curso básico de formación docente y deben ser capaces de aplicar con éxito el “Mazacote” en que han convertido a la famosa reforma RS, antes RIES después RES, de la misma manera, deben atacar lo medular en torno a una nueva educación cívica y moral dentro de la famosa transversalidad, con la cual, de paso vuelven enjaretarle al docente la responsabilidad de los padres de familia cada vez mas ausentes del seno del hogar.
Quizás sea por ello que muchos mentores tienen una gran incertidumbre y se encuentran estresados debido al vago conocimiento que tienen sobre la nueva reforma y que dicho sea de paso, ni las mismas autoridades conocen ni saben las bases para su correcta implementación, sin trastocar los derechos del docente. Esto desde luego, se pudo constatar por este medio después de indagar con autoridades educativas, funcionarios del SNTE, del SMSEM y de la comisión paritaria estatal.
Sea como fuere es indispensable distinguir cual es el tipo de individuo que se esta preparando en las instituciones educativas para una sociedad armónica, y cual es el tipo de individuo que requiere el sistema para perpetuarse en el poder, pues al parecer no es el mismo individuo el que se requiere en ambos casos.
La pedagogía moderna debe basarse invariablemente en los intereses del alumno, sin que esto se convierta en una pedagogía de esparcimiento. Vale la pena preguntarse si ¿Las escuelas normales cumplen con su cometido?, pues a decir de muchos mentores quienes tienen a su cargo a jóvenes practicantes, opinan que dichos jóvenes carecen de las herramientas indispensables para enfrentar a los grupos, y lo que es peor todavía, estos practicantes se encuentran con profesores que son verdaderos haraganes que depositan toda la responsabilidad en el practicante, sin importar el correcto desarrollo de la práctica docente y mucho menos el desarrollo del acto educativo.
DEFICIT DE ATENCION
Jairo A. Tell
El déficit de atención es un problema que se presenta en edad temprana y consiste en la perdida de la atención por parte del infante; el cual no puede concentrarse en una sola cosa y presenta hiperactividad.
Llama la atención, porque no es facil de centrar en un solo objetivo y mucho menos de controlar. Debido a que es un padecimiento a nivel cerebral. Dicho padecimiento requiere de una atención especializada, (el área de psiquiatría es una buena opción) para tratar de contrarrestar, en la medida de lo posible la manera tan disimbola de actuar del individuo
El déficit de atención no es una enfermedad propiamente dicha, ni es una actitud que se hace por imitación, nada tiene que ver con la flojera. Es un padecimiento orgánico muy delicado cuyos síntomas son más evidentes en la etapa escolar, aunque pueden ser descubiertos aún desde la lactancia, dichos síntomas consisten en generar problemas al interior del grupo, merced a una falta de atención que impide terminar una tarea encomendada, así encontramos escolares, cuyos cuadernos están incompletos, descuidados apuntes sin terminar y constantes quejas ante la autoridad se prestan entonces a dolores de cabeza, irritabilidad, falta de dinamismo y en casos extremos rebeldía e intolerancia.
Según la opinión del Dr. Sergio Muñoz especialista en psiquiatría es necesaria la atención medica inmediata para revertir en la medida de lo posible este padecimiento; sin embargo, el peor obstáculo que se presenta es la negación de los padres, que termina por acelerar este padecimiento y crear mayores problemáticas al interior de los grupos de escolares en los que en no pocas ocasiones se generaliza este padecimiento.
Es por ello, que es necesario que el trinomio conformado por el alumno, el padre de familia y el maestro pongan todo su empeño en eliminar o atenuar este mal, en el hogar, la escuela y la calle.
El déficit de atención es un problema que se presenta en edad temprana y consiste en la perdida de la atención por parte del infante; el cual no puede concentrarse en una sola cosa y presenta hiperactividad.
Llama la atención, porque no es facil de centrar en un solo objetivo y mucho menos de controlar. Debido a que es un padecimiento a nivel cerebral. Dicho padecimiento requiere de una atención especializada, (el área de psiquiatría es una buena opción) para tratar de contrarrestar, en la medida de lo posible la manera tan disimbola de actuar del individuo
El déficit de atención no es una enfermedad propiamente dicha, ni es una actitud que se hace por imitación, nada tiene que ver con la flojera. Es un padecimiento orgánico muy delicado cuyos síntomas son más evidentes en la etapa escolar, aunque pueden ser descubiertos aún desde la lactancia, dichos síntomas consisten en generar problemas al interior del grupo, merced a una falta de atención que impide terminar una tarea encomendada, así encontramos escolares, cuyos cuadernos están incompletos, descuidados apuntes sin terminar y constantes quejas ante la autoridad se prestan entonces a dolores de cabeza, irritabilidad, falta de dinamismo y en casos extremos rebeldía e intolerancia.
Según la opinión del Dr. Sergio Muñoz especialista en psiquiatría es necesaria la atención medica inmediata para revertir en la medida de lo posible este padecimiento; sin embargo, el peor obstáculo que se presenta es la negación de los padres, que termina por acelerar este padecimiento y crear mayores problemáticas al interior de los grupos de escolares en los que en no pocas ocasiones se generaliza este padecimiento.
Es por ello, que es necesario que el trinomio conformado por el alumno, el padre de familia y el maestro pongan todo su empeño en eliminar o atenuar este mal, en el hogar, la escuela y la calle.
CENTENARIOS Y BICENTENARIOS… ¿Qué celebramos?
Jairo A. Tell
Que le cuento mi amigo, estamos muy ufanos, eufóricos y rebosantes de alegría, por aquello de que el año que viene estaremos celebrando el bicentenario del movimiento independiente de México iniciado en 1810; a la vez celebraremos también el centenario de la Revolución Mexicana; sin embargo, aun cuando los gobiernos municipal, estatal y federal, se aprestan a organizar dichos festejos donde el dispendio de recursos será la constante y un buen pretexto para llevarse buenos centavos a la bolsa cabe reflexionar si realmente dichos movimientos sociales sirvieron de algo para cambiar verdaderamente el estado de cosas; pues el pueblo sigue estando tan amolado como entonces.
Somos uno de los países que peor ha manejado las crisis al interior y al exterior, de acuerdo a opiniones de muy diversos personajes de la política económica internacional, de la misma manera somos de los que muy frecuentemente desperdiciamos la oportunidad de utilizar las potencialidades del país en beneficio social, somos de los mas corruptos y de los mas ineptos.
Pero a todo ello ¿Por qué ese sarcasmo para referirnos a tan ansiada celebración?; pues nada mas porque en el trasfondo de ambos movimientos sociales subyace la lucha burguesa por el poder (Quítate tu, para ponerme yo), abanderando causas sociales, pero sin retribuir verdaderamente los bienes a sus dueños originales. Sin duda, el que, al termino del movimiento independiente de México en aquel lejano 1821, se haya decidido dejar el poder en manos de Iturbide es muestra fiel de lo que aquí se expresa y que decir, cuando cien años después al termino de la revolución mexicana durante la firma de los tratados de Ciudad Juárez, se haya entregado el gobierno de manera interina a Ramón Corral un antiguo porfirista. Así las cosas ¿Qué celebramos?, si el obrero sigue siendo tan explotado como antaño, si al campesino se le ha abandonado a su suerte, si la justicia social no llega, si los ricos siguen siendo ricos y los pobres mas pobres, si se han creado fiscalías especiales para obstruir la justicia y dar carpetazo a los casos difíciles, si tenemos verdaderos elefantes blancos como la CNDH en lugar de instituciones de respetabilidad que verdaderamente busquen la justicia.
El 2010 es un buen año para la revolución, pero para la “revolución Light” y pacifica que proponen los poderosos que como antaño pretenden salvaguardar sus intereses como dice Ricardo Rocha “Porque a pesar de tanto jodido, en el país no se justifica la violencia, porque los mexicanos no se van a volver a aventar a los madrazos; como si las revoluciones fueran dadivas al gusto de los poderosos”.
Hoy mas que nunca esta latente la posibilidad de un estallido social de grandes magnitudes debido entre otras cosas a que las necesidades del pueblo con mas de trescientos años de antigüedad no han sido satisfechas y a que los voraces politiquillos de quinta que solo intentan llegar al “hueso” para asegurar su futuro, sin importar a quien o a quienes lesionen con su mezquindad, indolencia e ineptitud.
Ahora más que nunca se habla de un estallido social abierta o veladamente por que las cosas están tan caldeadas, que mas de uno esta dispuesto a pelear por lo que es suyo en contra de la estirpe voraz que ha saqueado, vituperado y mancillado a la nación. Esa misma estirpe ahora tiene miedo, porque más de uno no esta libre de pecado; todos ellos tienen cola que les pisen, porque nadie ha hecho lo correcto y nadie ha subsanado las necesidades y preocupaciones del pueblo. Por ello, es muy posible que la historia nos alcance y que la cábala aquella del movimiento social de cada cien años se cumpla por todas las omisiones y todos los errores voluntarios e involuntarios cometidos.
Así las cosas ojala y un buen día podamos despertarnos con la noticia de que la recuperación económica es un hecho y que mas de un político sin importar los colores que defienda, por fin ha entrado en razón y no acepta prebendas ni canonjías por el desempeño de su trabajo. No quisiera sonar iluso; pero si algo se critica a todos aquellos que ostentan el poder es que hayan asesinado materialmente a la esperanza, que era lo ultimo que nos quedaba, a ver que pasa por fin en el 2010.
Que le cuento mi amigo, estamos muy ufanos, eufóricos y rebosantes de alegría, por aquello de que el año que viene estaremos celebrando el bicentenario del movimiento independiente de México iniciado en 1810; a la vez celebraremos también el centenario de la Revolución Mexicana; sin embargo, aun cuando los gobiernos municipal, estatal y federal, se aprestan a organizar dichos festejos donde el dispendio de recursos será la constante y un buen pretexto para llevarse buenos centavos a la bolsa cabe reflexionar si realmente dichos movimientos sociales sirvieron de algo para cambiar verdaderamente el estado de cosas; pues el pueblo sigue estando tan amolado como entonces.
Somos uno de los países que peor ha manejado las crisis al interior y al exterior, de acuerdo a opiniones de muy diversos personajes de la política económica internacional, de la misma manera somos de los que muy frecuentemente desperdiciamos la oportunidad de utilizar las potencialidades del país en beneficio social, somos de los mas corruptos y de los mas ineptos.
Pero a todo ello ¿Por qué ese sarcasmo para referirnos a tan ansiada celebración?; pues nada mas porque en el trasfondo de ambos movimientos sociales subyace la lucha burguesa por el poder (Quítate tu, para ponerme yo), abanderando causas sociales, pero sin retribuir verdaderamente los bienes a sus dueños originales. Sin duda, el que, al termino del movimiento independiente de México en aquel lejano 1821, se haya decidido dejar el poder en manos de Iturbide es muestra fiel de lo que aquí se expresa y que decir, cuando cien años después al termino de la revolución mexicana durante la firma de los tratados de Ciudad Juárez, se haya entregado el gobierno de manera interina a Ramón Corral un antiguo porfirista. Así las cosas ¿Qué celebramos?, si el obrero sigue siendo tan explotado como antaño, si al campesino se le ha abandonado a su suerte, si la justicia social no llega, si los ricos siguen siendo ricos y los pobres mas pobres, si se han creado fiscalías especiales para obstruir la justicia y dar carpetazo a los casos difíciles, si tenemos verdaderos elefantes blancos como la CNDH en lugar de instituciones de respetabilidad que verdaderamente busquen la justicia.
El 2010 es un buen año para la revolución, pero para la “revolución Light” y pacifica que proponen los poderosos que como antaño pretenden salvaguardar sus intereses como dice Ricardo Rocha “Porque a pesar de tanto jodido, en el país no se justifica la violencia, porque los mexicanos no se van a volver a aventar a los madrazos; como si las revoluciones fueran dadivas al gusto de los poderosos”.
Hoy mas que nunca esta latente la posibilidad de un estallido social de grandes magnitudes debido entre otras cosas a que las necesidades del pueblo con mas de trescientos años de antigüedad no han sido satisfechas y a que los voraces politiquillos de quinta que solo intentan llegar al “hueso” para asegurar su futuro, sin importar a quien o a quienes lesionen con su mezquindad, indolencia e ineptitud.
Ahora más que nunca se habla de un estallido social abierta o veladamente por que las cosas están tan caldeadas, que mas de uno esta dispuesto a pelear por lo que es suyo en contra de la estirpe voraz que ha saqueado, vituperado y mancillado a la nación. Esa misma estirpe ahora tiene miedo, porque más de uno no esta libre de pecado; todos ellos tienen cola que les pisen, porque nadie ha hecho lo correcto y nadie ha subsanado las necesidades y preocupaciones del pueblo. Por ello, es muy posible que la historia nos alcance y que la cábala aquella del movimiento social de cada cien años se cumpla por todas las omisiones y todos los errores voluntarios e involuntarios cometidos.
Así las cosas ojala y un buen día podamos despertarnos con la noticia de que la recuperación económica es un hecho y que mas de un político sin importar los colores que defienda, por fin ha entrado en razón y no acepta prebendas ni canonjías por el desempeño de su trabajo. No quisiera sonar iluso; pero si algo se critica a todos aquellos que ostentan el poder es que hayan asesinado materialmente a la esperanza, que era lo ultimo que nos quedaba, a ver que pasa por fin en el 2010.
LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACION… Y la sociedad del bienestar.
Jairo A. Tell
La raíz de muchas fallas en la juventud de hoy, se detecta en el debilitamiento cada vez mas profundo de la voluntad. Este aspecto ha sido muy descuidado en la formación de las nuevas generaciones. Nuestra “sociedad del bienestar”, como se le ha dado en llamar, tanto en la concepción de la vida que predica, como en los modos de conducta que practica, influye determinantemente en la configuración de personalidades débiles.
Una sociedad cuya máxima filosofía es el eliminar toda incomodidad en el orden material y toda inhibición en el plano del comportamiento, no puede engendrar personalidades con voluntad fuerte, sino todo lo contrario. La voluntad se ejerce y se desarrolla, cuando hay que exigirse a si mismo ante las dificultades y la dureza de la vida, pero queda atrofiada cuando todo son comodidades. No puede esperarse mucha altura moral de quienes se rigen por la “ley del mínimo esfuerzo”, tan propia de la sociedad del bienestar en la que estamos instalados.
La conformación más clara de que se rehuye, a ejercer la voluntad, la tenemos en la pedagogía moderna. Pues, si analizamos los programas de educación, encontraremos una cantidad inmensa de objetivos y propósitos, técnicas y estrategias para el proceso enseñanza- aprendizaje, pero apenas se hace referencia a la formación férrea de la voluntad. Palabras tan elementales como:” disciplina, virtud, o deber.”Parecen haber desaparecido del vocabulario pedagógico moderno; quizás sea por ello que términos como:”estimulo, motivación, realización” y otros por el estilo. Algunas corrientes pedagógicas pretenden basarse en el sentimiento y en las tendencias espontáneas, mas no en la superación hacia los ideales del espíritu, que dan fuerza a la formación valoral. La educación por lo tanto se basa en otras cuestiones y no en la formación de la autonomía y en el ejercicio libre y responsable de la voluntad.
El comportamiento blando al que la sociedad del bienestar nos ha habituado viene fortalecido y fundamentado por modernos “formadores” que pretenden desarrollar habilidades y no formar voluntades. Grave error, por que no se tiene en cuenta lo que es el hombre real; esta muy discutible pedagogía considera a la persona como un puro mecanismo de tendencias, olvidando que es un ser de voluntad libre y responsable.
En esta medida, una visión integral para la formación de la personalidad humana reclama, que la educación se adquiera en todos los aspectos de la misma, desde lo más elemental de su condición como humano. Pues el hombre también es cuerpo y se complementa con los sentimientos, las emociones y las pasiones. Su condición racional, le permite destacar dos facultades “la inteligencia y la voluntad”, si no se consideran estas dimensiones la educación estaría intentando con medios insuficientes dar solución a la problemática educativa y por lo tanto seria incompleta.
El hombre solo se hace en la lucha diaria, a diferencia del animal que actúa instintivamente. El ser humano puede decir no a sus impulsos egoístas. Como es sabido, vivimos hoy en la cultura de la imagen cuyo fin no es la reflexión y el discernimiento, sino suscitar reacciones más o menos instintivas. El hecho de que la imagen televisiva, haya sustituido en buena parte a los libros tiene consecuencias importantes en el desarrollo de la personalidad. Y no quiere decir que sea del todo malo, se debe procurar equilibrar lo nuevo y lo que le antecedió para poder formar un verdadero juicio critico basado en la inteligencia emocional.
Sobre la modernización de los centros escolares, parten de una premisa falsa; las autoridades creen que en las diferentes regiones de nuestro país, la escuela es una institución arraigada, que ha sido apropiada por la comunidad, por ello sólo se proponen mejorar las condiciones de aprendizaje de los alumnos con una mejor infraestructura. La realidad es que la escuela sigue estando ausente de muchas comunidades indígenas y muchos niños siguen aprendiendo sus primeras letras en los surcos o pastoreando sus chivos. Para los padres de familia, que se encuentran en los índices más bajos de desarrollo humano, la escuela no aparece en su horizonte de vida como un bien que genere desarrollo, por el contrario, es una carga onerosa que no ofrece ningún mejoramiento en la calidad de vida. La escuela llegó para blanquear culturalmente a los pueblos, para remarcar el estigma de la pobreza cultural y ahondar la brecha de la desigualdad.
En esta Alianza Lo que más importa es que llegue la tecnología a través de alguna computadora, sin tomar en cuenta que el servicio de energía eléctrica en La Montaña es caro y deficiente. Es muy común que en la temporada de lluvias, después de las cuatro de la tarde, las comunidades indígenas se queden en las tinieblas, porque las malas instalaciones realizadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no ofrece ninguna garantía para que este servicio sea permanente y de calidad. Cierro diciendo, que no hemos de extrañarnos, de que los ideales de superación hayan sido sustituidos por los deseos de cosas, por el afán incontrolable de experimentar todo lo placentero. Ya no es el principio de la superación, sino el principio de la no frustración, el que pretende regir la conducta. Sostengo que solo hay trabajo activo y emprendedor ahí donde impera la voluntad firme y enérgica, donde existe espíritu de superación ante las dificultades.
La raíz de muchas fallas en la juventud de hoy, se detecta en el debilitamiento cada vez mas profundo de la voluntad. Este aspecto ha sido muy descuidado en la formación de las nuevas generaciones. Nuestra “sociedad del bienestar”, como se le ha dado en llamar, tanto en la concepción de la vida que predica, como en los modos de conducta que practica, influye determinantemente en la configuración de personalidades débiles.
Una sociedad cuya máxima filosofía es el eliminar toda incomodidad en el orden material y toda inhibición en el plano del comportamiento, no puede engendrar personalidades con voluntad fuerte, sino todo lo contrario. La voluntad se ejerce y se desarrolla, cuando hay que exigirse a si mismo ante las dificultades y la dureza de la vida, pero queda atrofiada cuando todo son comodidades. No puede esperarse mucha altura moral de quienes se rigen por la “ley del mínimo esfuerzo”, tan propia de la sociedad del bienestar en la que estamos instalados.
La conformación más clara de que se rehuye, a ejercer la voluntad, la tenemos en la pedagogía moderna. Pues, si analizamos los programas de educación, encontraremos una cantidad inmensa de objetivos y propósitos, técnicas y estrategias para el proceso enseñanza- aprendizaje, pero apenas se hace referencia a la formación férrea de la voluntad. Palabras tan elementales como:” disciplina, virtud, o deber.”Parecen haber desaparecido del vocabulario pedagógico moderno; quizás sea por ello que términos como:”estimulo, motivación, realización” y otros por el estilo. Algunas corrientes pedagógicas pretenden basarse en el sentimiento y en las tendencias espontáneas, mas no en la superación hacia los ideales del espíritu, que dan fuerza a la formación valoral. La educación por lo tanto se basa en otras cuestiones y no en la formación de la autonomía y en el ejercicio libre y responsable de la voluntad.
El comportamiento blando al que la sociedad del bienestar nos ha habituado viene fortalecido y fundamentado por modernos “formadores” que pretenden desarrollar habilidades y no formar voluntades. Grave error, por que no se tiene en cuenta lo que es el hombre real; esta muy discutible pedagogía considera a la persona como un puro mecanismo de tendencias, olvidando que es un ser de voluntad libre y responsable.
En esta medida, una visión integral para la formación de la personalidad humana reclama, que la educación se adquiera en todos los aspectos de la misma, desde lo más elemental de su condición como humano. Pues el hombre también es cuerpo y se complementa con los sentimientos, las emociones y las pasiones. Su condición racional, le permite destacar dos facultades “la inteligencia y la voluntad”, si no se consideran estas dimensiones la educación estaría intentando con medios insuficientes dar solución a la problemática educativa y por lo tanto seria incompleta.
El hombre solo se hace en la lucha diaria, a diferencia del animal que actúa instintivamente. El ser humano puede decir no a sus impulsos egoístas. Como es sabido, vivimos hoy en la cultura de la imagen cuyo fin no es la reflexión y el discernimiento, sino suscitar reacciones más o menos instintivas. El hecho de que la imagen televisiva, haya sustituido en buena parte a los libros tiene consecuencias importantes en el desarrollo de la personalidad. Y no quiere decir que sea del todo malo, se debe procurar equilibrar lo nuevo y lo que le antecedió para poder formar un verdadero juicio critico basado en la inteligencia emocional.
Sobre la modernización de los centros escolares, parten de una premisa falsa; las autoridades creen que en las diferentes regiones de nuestro país, la escuela es una institución arraigada, que ha sido apropiada por la comunidad, por ello sólo se proponen mejorar las condiciones de aprendizaje de los alumnos con una mejor infraestructura. La realidad es que la escuela sigue estando ausente de muchas comunidades indígenas y muchos niños siguen aprendiendo sus primeras letras en los surcos o pastoreando sus chivos. Para los padres de familia, que se encuentran en los índices más bajos de desarrollo humano, la escuela no aparece en su horizonte de vida como un bien que genere desarrollo, por el contrario, es una carga onerosa que no ofrece ningún mejoramiento en la calidad de vida. La escuela llegó para blanquear culturalmente a los pueblos, para remarcar el estigma de la pobreza cultural y ahondar la brecha de la desigualdad.
En esta Alianza Lo que más importa es que llegue la tecnología a través de alguna computadora, sin tomar en cuenta que el servicio de energía eléctrica en La Montaña es caro y deficiente. Es muy común que en la temporada de lluvias, después de las cuatro de la tarde, las comunidades indígenas se queden en las tinieblas, porque las malas instalaciones realizadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no ofrece ninguna garantía para que este servicio sea permanente y de calidad. Cierro diciendo, que no hemos de extrañarnos, de que los ideales de superación hayan sido sustituidos por los deseos de cosas, por el afán incontrolable de experimentar todo lo placentero. Ya no es el principio de la superación, sino el principio de la no frustración, el que pretende regir la conducta. Sostengo que solo hay trabajo activo y emprendedor ahí donde impera la voluntad firme y enérgica, donde existe espíritu de superación ante las dificultades.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

.jpg)