jueves, 20 de mayo de 2010

LA HISTORIA ORAL COMO METODO PARA APRENDER HISTORIA

ENTREVISTA CON PANCHO VILLA
El día de hoy nos encontramos con un verdadero héroe de la Revolución mexicana, se trata de Don Francisco “Pancho” Villa, esperemos que nos pueda contestar algunas preguntas sobre su vida:
 Buenas tardes Don Francisco Villa. Francisco Villa. Bunas tardes.
 Tengo entendido que ese no es su nombre, me puede decir ¿cuál es el verdadero?
F.V. Doroteo Arango Arámbula.
 ¿Por qué cambió su nombre?
F.V. porque hay un momento en el que decidí buscar trabajo en Chihuahua, sin embargo, para ese entonces tenía una orden de arresto, por lo que si encontraba trabajo me iban a detener. Cambiando mi nombre no podrían hacerlo.
 ¿Por qué Francisco “Pancho” Villa?
F.V. porque Francisco Villa fue como un padre para mí. Él era integrante de mi banda de asaltantes, poco a poco fue convirtiéndose en el líder del grupo y yo me volví su mano derecha. Sin embargo, fue herido gravemente en un enfrentamiento y muere. Para inmortalizar su nombre, me lo puse a mi mismo.
 ¿Cuándo y dónde nació?
F.V. nací un miércoles 5 de junio de 1878 en un rancho llamado La Coyotada, en el caserío de Río Grande, ubicado en el municipio de San Juan del Río en el estado de Durango.
 ¿Quién fue su familia?, me refiero a sus padres y hermanos.
F.V. mis padres eran Agustín Arango y Micaela Arámbula; tuve cuatro hermanos: Antonio, Hipólito, Ana y Martina.
 Dígame, ¿Cómo fue su infancia?
F.V. yo trabaje desde niño cuidando ganado, era muy serio. Recuerdo que viajaba mucho a Chihuahua y también que nos cambiamos a Río Grande a la hacienda de lo López Negrete cuando murió mi padre.
 ¿Es cierto que de chico estuvo usted en la cárcel?
F.V. sí.
 ¿Por qué?
F.V. fue a causa de un pleito que tuve con otro niño, no recuerdo su nombre sólo su apellido, era Benítez. El era más alto que yo, me reto, no me aguanta y me fui contra él, sin embargo el saco armas, por lo que me acusaron de homicidio. Fue por eso que estuve en la cárcel.
 ¿Cómo logro salir?
F.V. me ayudó Pablo Valenzuela, él era un importante hacendado con quien tenía una buena amistad.
 ¿Es cierto que estuvo escondido en la sierra de Chihuahua?
F.V. sí.
 ¿Por qué?
F.V. todo comenzó cuando Agustín López Negrete primogénito de los dueños de la hacienda en donde trabajaba, abuso sexualmente de mi hermana Martina. Cuando me entere, me enoje mucho y lo mate; por tanto tenía que huir, puesto que no quería regresar a la cárcel.
 Supongo que la justicia lo siguió.
F.V. si, tenían órdenes de atraparme vivo o muerto y si era posible, mejor lo segundo.
 ¿En dónde se refugió?
F.V. estuve casi siempre en la sierra de Chihuahua, pero andaba de un lado a otro en los límites de Durango y Chihuahua.
 ¿En esos momentos obtuvo algún trabajo?
F.V. si, trabaje en una mina de Parral, después de las dificultades en Chihuahua, aprendí el oficio de albañil.
 ¿Cómo decide dejar la vida de prófugo?
F.V. cuando conocía a la que sería mi primera esposa, pero después regrese a la sierra.
 ¿Fue en ese momento cuándo se volvió asaltante?
F.V. si, estuve ahí más de veinte años. Asaltaba las grandes haciendas para darles a los pobres.
 ¿Cómo es que lega al momento revolucionario?
F.V. yo estaba de acuerdo con la ideología de Francisco I. Madero, por lo que me uní a su lucha.
 ¿Qué movimiento dirigió?
F.V. el movimiento villista. Estuve a cargo de la División del Norte.
 ¿Usted buscaba la silla presidencial?
F.V. no, lo que yo realmente quería era la justicia para todos.
 ¿Estaba de acuerdo con la ideología carrancista?
F.V. en primera instancia si, como en le caso del Plan de Guadalupe, puesto que también yo estaba en desacuerdo con el gobierno de Huerta.
 Usualmente usted ganaba las batallas, pero ¿Alguna vez perdió una?
F.V. si.
 ¿Cuáles?
F.V. las fuerzas de Álvaro Obregón me derrotaron en las batallas de Celaya, Trinidad y León.
 ¿Qué consecuencias trajo esto?
F.V. provocó la dispersión de mis fuerzas.
 ¿Cómo fue su relación con Carranza?
F.V. al principio nos unimos ya que los dos estábamos en contra del gobierno huertista, pero nos separamos cuando tomé Zacatecas. Sin embargo, para 1914 nos volvimos a unir para firmar el Pacto de Torreón. Esa fue la última vez que nos unimos, después nos separamos definitivamente.
 ¿Y con Zapata?
F.V. nos unimos por un tiempo, pero terminamos separados por diferencia de ideales.
 ¿Cuándo y por qué se rindió de la lucha?
F.V. me retiré cuando murió Carranza y subió al poder interinamente Adolfo de la Huerta, me hicieron firmar un convenio de rendición.
 ¿Qué se mencionaba en ese convenio?
F.V. decía que yo disponía de armas para retirarme a la vida privada, también me cedían la Hacienda de Canutillo, en Durango, de manera legal, se me otorgaría una escolta de cincuenta hombres de mi confianza además de algunas concesiones a mi ejército.
 ¿Cómo fue su vida a partir de ese momento?
F.V. fue muy feliz en compañía de mi esposa y mis hijos, reconstruí la hacienda. Me encontraba más tranquilo.
 Muchas gracias señor Villa.
F.V. De nada.
 Hasta pronto…
El 20 de julio de 1923 Pancho Villa es asesinado, todo fue una emboscada al parecer planeada por Álvaro Obregón. Cuando villa viajaba de Parral a su hacienda, le cayeron a tiros aproximadamente ocho hombres; fueron sesenta y tres disparos, que le destrozaron el cráneo, cara, manos y corazón. De esta manera es como muere uno de los más famosos caudillos de la Revolución Mexicana
TOMADO DE KARINA MARTINEZ

Entrevista a Porfirio Días por James Creelman
El periodista norteamericano James Creelman entrevistó a Porfirio Díaz el 3 de marzo de 1908. Díaz expuso las razones de su permanencia en la presidencia, los avances de su gobierno y el deseo de abandonar el poder en las siguientes elecciones, cosa que no hizo. El texto que sigue es parte de esa entrevista.
Es un error suponer que el futuro de la democracia en México ha sido puesto en peligro por la prolongada permanencia en el poder de un sólo presidente -dijo el gobernante en voz baja.

Puedo dejar la presidencia de México sin ningún remordimiento, pero lo que no puedo hacer es dejar de servir a este país mientras viva.
Recibí este gobierno de manos de un ejército victorioso, en un momento en que el país estaba dividido y el pueblo impreparado para ejercer los principios del gobierno democrático. Arrojar de repente a las masas la responsabilidad total del gobierno habría producido resultados que podían haber desacreditado la causa del gobierno libre.
He tratado de dejar la presidencia en muchas ocasiones, pero pesa demasiado y he tenido que permanecer en ella por la propia salud del pueblo que ha confiado en mí.
He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin interferir con el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado.
No importa lo que digan mis amigos y partidarios, me retiraré cuando termine el presente periodo y no volveré a gobernar. Para entonces, tendré ya ochenta años.
Cruzó los brazos sobre el ancho pecho y habló con gran énfasis:
Doy la bienvenida a cualquier partido oposicionista. Si aparece, lo consideraré como una bendición. Y si llega a hacerse fuerte, no para explotar sino para gobernar, lo sostendré y aconsejaré, y me olvidaré de mí mismo en la victoriosa inauguración de un gobierno completamente democrático en mi país.
El ferrocarril ha desempeñado un papel importante en la paz de México. Cuando yo llegué a presidente, había únicamente dos líneas pequeñas: una que conectaba la capital con Veracruz, la otra con Querétaro. Hoy día tenemos más de 19,000 kilómetros de ferrocarriles. El servicio de correos que teníamos era lento y deficiente, transportado en coches de posta, y el que cubría la ruta entre la capital y Puebla era asaltado por fascinerosos dos o tres veces en el mismo viaje, de tal manera que los últimos en atacarlo no encontraban ya nada que robar.
Tenemos ahora un sistema eficiente y económico, seguro y rápido a través de todo el país y con más de doscientas oficinas postales.
Empezamos castigando el robo con pena de muerte y apresurando la ejecución de los culpables. Ordenamos que donde quiera que los cables telegráficos fueran cortados y el jefe de distrito no lograra capturar al criminal, él debería sufrir el castigo; y en el caso de que el corte ocurriera en una plantación, el propietario, por no haber tomado medidas preventivas, debería ser colgado en el poste de telégrafo más cercano. No olvide usted que éstas eran órdenes militares.
Eramos duros. Algunas veces, hasta la crueldad. Pero esto es necesario para la vida y el progreso de la nación. Si hubo crueldad, los resultados la han justificado con creces.
Las aletas de su nariz se dilataron y temblaron. Su boca era una línea recta.
Fue mejor derramar un poco de sangre, para que mucha gente se salvara. La que se derramó era mala; la que se salvó, buena.

La paz era necesaria, aun cuando fuese una paz forzada, para que la nación tuviera tiempo de pensar y actuar. La educación y la industria han llevado adelante la tarea emprendida por el ejército.
Así es Porfirio Díaz. Dondequiera que se le vea, en el Castillo de Chapultepec, en su despacho del Palacio Nacional o en la exquisita sala de su sencilla casa en la ciudad, él es siempre el mismo: sencillo, conciso y lleno de la dignidad de su fuerza consciente.
Fuente: SEP, Historia Sexto grado, México, 1999, págs. 64 y 65. 66

DESDE MI PARTICULAR PUNTO DE VISTA, LA TRADICION ORAL HA ENSEÑADO, QUE LA ENSEWÑANZA DE LA HISTORIA SE VUELVE APASIONANTE CUANDO ES VIVENCIAL, NO POR NADA LOS GRANDES FILOSOFOS DE LA ANTIGUEDAD ENSEÑABAN DE MANERA ORAL A SUS DISCIPULOS, COMO LO MUESTRA LA ESCUELA PERIPATETETICA DE SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. EN EL CASO PARTICULAR DE LA HISTORIA DE MAXICO, LA LEYENDAS Y LOS CORRIDOS SE CONVIERTEN EN UN ELEMENTO INDISPENSABLE PARA SITUAR ESPACIO-TEMPORALMENTE AL EDUCANDO.
ESTA ASEVERACION TOMA FORMA SOBRE TODO AHORA QUE CELEBRAMOS EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y EL CENTENARIO DE LA REVOLUCION.

5 comentarios:

  1. MUY INTERESANTE TU EJERCICIO DE ENTREVISTAS, AUNQUE SI YO INTENTARA HACERLO COMO TÚ, ESTARÍA OBLIGADA A CONOCER MÁS A CERCA DE LA VIDA Y OBRA DE LOS PERSONAJES. BIEN POR LA PROPUESTA, NOS MOTIVAS A CONTINUAR EN NUESTRO GUSTO POR LA HISTORIA.

    ResponderEliminar
  2. QUE PADRE!!! ME GUSTO LA IDEA,ESTA PROPUESTA TAMBIEN ESTA EN UN PROYECTO A TRABAJAR EN ESPAÑOL DONDE EL NIÑO ELABORA LA AUTOBIOGRAFIA DE UN PERSONAJE HISTORICO, Y LA RIQUEZA DE ELLO ES QUE EL ALUMNO RECREA Y CONSULTA PARA MEJORAR SU AUTOBIOGRAFIA CON DATOS DEL PERSONAJE QUE ELIGE,AUNQUE SI REQUIERE QUE EL MAESTRO LEA Y SE INFORME PARA PODER DAR DATOS NO MUY CONOCIDOS, CREO QUE A PESAR DE QUE SE VEN LAS ESTRATEGIAS MUY SOMERAS NOS HAN DEJANDO UNA BUENA INQUIETUD.
    ES ALENTADOR ENCONTRAR "PROFES" COMPROMETIDOS, SIGAMOS ADELANTE!!!!

    ResponderEliminar
  3. !CONGRATULATIONS! ME PARECE MUY INTERESANTE Y COMPLETA LA ENTREVISTA QUE DE MANERA FICTICIA REALIZA USTED A DOROTEO ARANGO (FRANCISCO VILLA).

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. hola profe soy su alumna Maria del Rosario Ortega Sanchez de 2do"c" me gusto mucho lo k escribe tambien ayuda demasiado con lo que ahora estamos celebrando que es lo del bicetenario y el centenario , una persona como usted que se interesa por la historia de mexico creo que hay muy pocas espero que siga preparandose muy bien como hasta ahora respecto a asu materia bueno le mando un saludo a usted y asu familia GRACIAS

    ResponderEliminar